jueves, 22 de abril de 2010

DIA DEL LIBRO LIBRE

Día del libro y de la cultura libre

Día del libro y de la Cultura Libre




23 de abril de 19.00h a 23.00 en la Plaza de Agustín Lara
(Lavapiés, Madrid)



Hacemos un llamamiento a la participación activa en la propuesta de
crear un espacio para el intercambio de libros entre particulares,
donde primen las ganas de compartir sin ánimo de lucro y participar en
las diversas iniciativas que se darán cita en la plaza de Agustín Lara,
esquina calle Sombrerete con Mesón de Paredes.
Necesitamos vuestra colaboración en la difusión de esta

convocatoria.
Tenemos dos días. Muchas Gracias!!!

Os proponemos una muestra en vivo que reúne a actores, hackers,

libreros, cineastas, editores, músicos, manteros, activistas sociales,
ecologistas, poetas, performers, ciudadanos y ciudadanas en una acción
revindico-festiva en favor de una Cultura Libre.
No pagaremos el pato de una industria que no quiere reconvertirse
La disposición primera de la Ley de Economía Sostenible del gobierno de
Zapatero, más conocida como “Ley Sinde” en honor al a actual ministra
de cultura, pretende crear una Comisión de Propiedad Intelectual con
potestad para cerrar y bloquear webs sin las garantías de un juicio
previo en caso de que estas vulneren derechos de propiedad intelectual.
Con medidas de este tipo asistimos a un nuevo ataque por parte de la
industria del entretenimiento que, frustrada ante las sentencias
desfavorables en lo casos contra páginas de enlaces a redes P2P (peer
to peer, intercambio entre iguales) pretende trasladar el poder de
decisión de los jueces al Ministerio de cultura.
La vulneración de los derechos constitucionales de presunción de
inocencia, libertad de expresión o privacidad que supondrá esta medida
ha provocado una reacción de movilización no solo en la red, también
entre las trabajadoras de la cultura y la sociedad civil.
Ejemplo de ello es la campaña de autoinculpación de páginas web como
“La lista de Sinde” o la lucha por la despenalización del Top Manta que
a día de hoy se encuentra en un momento decisivo de negociación para
sacar del código penal el actual delito penal que supone la venta
callejera de CD, DVD y artículos copiados. Uno de tantos ejemplos de
como los lobbys de la industria cultural y las sociedades de gestión
quieren intrumentalizar las herramientas más punitivas y excepcionales
del derecho penal para aplicarlas a conductas de mera supervivencia o
de simple intercambio de bienes culturales.
Este día se inscribe como una acción más de denuncia.
Apostamos por una cultura libre como reflejo de una cultura pública en
constante circulación y crecimiento.
La actual crisis económica ha mostrado los límites de los modelos
anteriores. La filosofía de la cultura libre es la mayor demostración
empírica de que una nueva ética es posible. Ha demostrado que existe
una nueva forma de producción, basada en habilidades e intercambios,
donde el/la autor/a o productor/a no pierde el control de la producción
y puede liberarse de los mediadores en la producción y en la
distribución. Y lo ha hecho basándose en la iniciativa individual, en
la solidaridad con otros, con mecanismos de intercambio de acuerdo a
las posibilidades y habilidades de cada persona, democratizando el
conocimiento.
Las culturas libres son aquellas que dejan una gran parte abierta a los
demás para que se basen en ella. La cultura libre asegura la permanente
recombinación (copia, modificación y mezcla) de los elementos
culturales sin los cuales no habría procesos de innovación y producción
cultural.
Difunde, participa.
Os esperamos.
Programa completo e información


Powered by ScribeFire.

jueves, 25 de marzo de 2010

palabras de lumbre a su amor



la dari de mi cocina
JAMAS SE SENTABA
volaba
sus manos cantaban
humo
y era embriaguez lo que brotaba
una antigua estirpe de reinas
sobre la tierra sus pies
limaban cielo
cloqueaba el fuego
en sus ojos
color desierto
y pavos reales fundidos a su paso
volaba
como solo la luna
al caer el mundo
sobre nuestro sueño
Comiamos de su mano
alucinadas charlas
y nos daban las albas
sin tocar el suelo.
Ella cocinaba el sentido de las cosas
y tallaba los bordes en llamas
de un itinerario de pura agua.
Todo el desierto
ondulaba en su ausencia:
descansaba sin que sonara la fe
ni la muerte
solo los mercados de polvo
y los espejos en rama
tenian lugar
en su regazo
nuestra vida
pendia de su lumbre.
En el desierto del Thar
los camellos guardaban
sus sonrisas
en su voz:
jamas la llamaba nadie
era la doncella
que guardaba los cuentos.
Y la noche plagiaba
sus ojos, su calma.



llorando por poe
de Raimond Carver

Un cuervo voló has el arbol del exterior de mi ventana.
No era el cuervo de Ted Hughes, ni el cuervo de Galway,
ni el cuervo de Frost, Pasternak, o Lorca.
Ni uno de los cuervos de Homero, harto de sangre
despues de la batalla. Era sólo un cuervo.

Que jamás encajo en parte alguna,
ni hizo nada digno de mención.
Estuvo posado allí en la rama durante unos cuantos minutos.
Luego alzó el vuelo y desaparecio bellamente
de mi vida.

lunes, 22 de marzo de 2010

Convocatoria palabra en el mundo 2010

Convocatoria

IV Festival: Palabra en el Mundo,

 

Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paraula in su Mundu, Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo,

Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru

 

20 al 25 de mayo del 2010

 

La diversidad hace más ancho el mundo

 

 

A las y los poetas que también son personas de palabra, organización y acción;

a las maestras y maestros, en la tarea de alumbrar futuros;

a las y los periodistas, que no callan verdades;

a las trabajadoras y trabajadores de la cultura, aquellos que hacen florecer los sueños.



En un principio fue la intención de mover montañas, éramos los pocos que creen que todo es posible. En la soledad de un instante de quietud o en la febril actividad de buscar un lugar posible, jutamos nuestra voz a otra y echamos a correr la palabra en busca de un eco mayor.
 

Desde trescientos cincuenta puntos en el planeta Tierra, hubo respuesta. Mayor que lo esperado, menor de lo necesario. Pudiéramos quedarnos en la simple contemplación o adularnos entre nosotros o pensar que lo logrado es insuperable. Preferimos la responsabilidad de continuar sumando, que la poesía tiene valor si logramos que se escuche.
 

En este andar hemos aprendido que la poesía es algo más que palabras: una hoja que cae, un niño sonriendo, una madre que amamanta, una copa que se alza para celebrar la amistad y el esfuerzo, un paisaje que acompaña nuestro caminar, un recuerdo, una esperanza, pero también hemos aprendido que la poesía es todo lo necesario, “lo que no tiene nombre”, lo que se puede hacer de nuevo o lo terrible; como una verdad nunca dicha, como una herida que no cierra o el azote del odio de un ser humano contra otro ser humano.
 

No es de lamentos ni de falsas alegrías que queremos hablar; es de diversidad, paz, aire, pan, fraternidad, agua, trabajo, amistad... las flores de la vida. Todo aquello que hace más ancho el mundo.
 

Llamamos a abrirle ventanas y puertas a la realidad, a inundarnos de fuerza pura, a entregar humanidad, a crecer juntos, a sumar fuerzas y acoger en cada lugar la audacia de poetizar la vida. Las formas pueden ser múltiples, la pasión una sóla: organizar en escuelas, universidades, teatros, cafés, restaurantes, anfiteatros, playas, parques, plazas, calles, casas particulares, casas de cultura, estaciones de radio, estudios de televisión, salas de conferencia, centros comerciales o donde la imaginación lo aconseje, una o muchas lecturas de poesía, que unidas a otras en distintos puntos del planeta, serán el IV Festival de Poesía: Palabra en el mundo, del 20 al 25 de mayo del 2010,( en quinientos puntos del planeta tierra.. o más.). Qué si son más, estaremos aún más cerca del lugar soñado en la fraternidad de la alegría.
 

Démosle una oportunidad a la Diversidad haciendo florecer la vida. Que todos sepan las razones de nuestro canto. Hagamos infinito el mundo!

Este llamado lo hace “Proyecto Cultural SUR Internacional”, “Revista Isla Negra” y el “Festival Internacional de Poesía de La Habana”, en cada lugar lo pueden asumir como suyo y trabajar en común acuerdo las más diversas entidades culturales. Lo dejamos en sus manos en la esperanza de que cada uno le agregue corazón, fuerza y razones para que la poesía sea algo más que palabras.
 


Vorto en la mondo (esperanto), Palavra no mundo (portugués), Parola nel Mondo (italiano), Worte in der Welt (alemán), Rimayninchi llapan llaqtapi (quechua), Paraula in su Mundu (sardo), Cuvânt în Lume (rumano), Parole dans le Monde (francés), Ordet i verden (danés), Word in the world (inglés), Palabra no mundo (gallego). Ñe’ê arapýre (guaraní),  Paraula en el Món (catalán ),Chuyma Aru (aymara)...
 


En breves líneas


Palabra en el mundo es una iniciativa unitaria y se construye desde la participación de todos. La idea básica es que cada uno de nosotros arme una actividad poética en su ciudad, la suma de todas nos dará como resultado un Festival de Poesía En Todas Partes.

Quienes lo acojan en cada lugar, están en la plena libertad de integrarle las variantes que se estimen necesarias: música, teatro, artes plásticas, títeres, fotografía, películas, etc.
 

La publicidad debe llevar el encabezado:

 

IV Festival: Palabra en el Mundo,

 

Vorto en la mondo,Palavra no mundo,Parola nel Mondo, Worte in der Welt,Rimayninchi llapan llaqtapi, Paraula in su Mundu, Cuvânt în Lume,Parole dans le Monde, Ordet i verden,Word in the world,Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món,Chuyma Aru.

 

20 al 25 de mayo del 2010

La diversidad hace más ancho el mundo


y se añade la institución, el grupo, etc, que convocan a nivel local en cada punto de encuentro.

Promoción:
Todos los organizadores asumen la misión de promover entre sus contactos el Festival, en la idea de lograr la más amplia participación de público y ampliar el Festival a otras ciudades y países.

Poesía en la escuela:
Charlas de poetas en escuelas; los mismos docentes que hablen de poesía, que los chicos escriban o elijan una poesía y la ilustren; con estas ilustraciones puede montarse una muestra en la escuela o intercambiarse con otras que participen o incluso ponerla en las vidrieras comerciales de la ciudad.

Universidad:
Organizar coloquios, seminarios o conferencias, focalizando el estudio en un tema, una generación, un poeta, etc..

También proponer y realizar recitales, muestras de poesía ilustrada, actividades de estudio sobre poesía.  Las secretarías de Extensión u órganos de vinculación con la comunidad ya tienen la dinámica necesaria para estas propuestas, en el espíritu de integracion: comunidad universitaria- sociedad.


Radio:
Durante los días del Festival hacer un programa o microprogramas de poesía, con poetas invitados, entrevistas, lectura, etc. Se puede también transmitir los encuentros poéticos en el marco de Palabra en el mundo.

Televisión:
Puesta al aire de un programa o serie de entrevistas a autores locales o incluso cápsulas culturales con poesía leída en el estudio o exteriores. También placas musicalizadas con audio de lectura de una poesía. Etc.

Prensa y revistas:
Los periodicos pueden publicar una página o un suplemento de poesía. Las revistas puden participar con un número especial dedicado a la poesía.

Bibliotecas:
Organizar homenajes a poetas o recitales de poesía. Difundir en esa semana, de manera especial, el patrimonio poético de la Biblioteca invitando a la lectura a la comunidad.

Jardínes Botánicos, campus universitarios, parques:
Organizar una lectura y plantar un árbol por la poesía o en homaneje a uno o varios poetas, con la idea simbólica de crear, con el tiempo, un “Bosquecito de la Poesía”, o “Bosquecito de la Palabra Poética en el mundo”, etc.

Municipios:
Muchas comunas han declarado la actividad de la ciudad en el marco de Palabra en el mundo: como de interés municipal. El interés de las autoridades culturales del municipio o la provincia se ha manifestado en varias oportunidades y esto ha ayudado mucho a los organizadores locales.
Para ser declarado de interés se realiza un simple trámite ante las autoridades de cultura con el debido tiempo de antelación. Los municipios que lo han hecho se han visto retribuidos enormemente con el éxito de cada convocatoria, que ha tenido eco en diversos medios, no sólo locales.

Compromisos:
A cada organizador se le enviará el póster promocional vía mail para que pueda ser impreso y distribuido; también – por la misma vía- el certificado de participación para los asistentes.
 

A cada organizador le solicitamos los siguientes datos (que serán incluidos en los programas generales y dados a difusión):
pais:
ciudad:
lugar exacto:
dia y hora:
organizadores:
poetas participantes.
Coordinador para Palabra en el mundo y mail de contacto:
Apoyos de:

Para programas de radio y tv debe agregarse:
Emisora / programa/ conductores, si tiene emisión por la web el link.

Para las escuelas:
Niveles que participan, docentes y otros datos institucionales que sean oportunos.

Cada organizador debe comunicar los avances y hacer un resumen de resultados.
 


¡Nada puede acallar el canto, cuando existen justas razones!

En poesía!

Un abrazo cordial

 

Tito Alvarado (presidente Proyecto Cultural Sur) pcsur@aei.ca

Gabriel Impaglione (director Revista Isla Negra) poesia@argentina.com

Alex Pausides (presidente Festival Internacional de Poesía de La Habana) proyectosurcuba@uneac.co.cu



 


jueves, 18 de marzo de 2010

de una CARTA CABAL, de Tomas Segovia

EL BLOG DE TOMÁS
Quedémonos un rato en la poesía y la literatura. Son las actividades creadoras más afortunadas: sus obras son “de ejecución”, o sea que, a diferencia de las plásticas, son ubicuas, capaces de estar presentes a la vez en cualquier lugar y cualquier momento, puesto que son ejecutables a voluntad, aunque claro que no siempre fácilmente: una ópera de Wagner puede ejecutarse donde y cuando queramos... y podamos, porque va costar un buen esfuerzo y un buen dinero, entre otras cosas para coordinar y pagar a los ejecutantes. En cambio un poema lo ejecuta en cualquier momento cualquiera que sepa leer, o incluso sin saber leer: yo “ejecuto” a menudo poemas de Garcilaso o de Nerval sin leerlos, de memoria. O hasta de Juan Ramón Jiménez o de Cernuda, pero no se lo digas a nadie porque a lo mejor la SGAE quiere cobrarme un porcentaje por decirlos en voz alta. Una novela es más difícil de recitar de memoria, por más que ahí están los personajes imaginarios de Farenheit 451 o la nada imaginaria mujer de Mandelshtam, pero la cuestión es que una obra literaria existe cada vez que alguien la “ejecuta” aunque esa ejecución sea una lectura en voz baja para el propio ejecutante. ¿Querrá la Sociedad de Autores cobrarnos cada vez que leamos un libro, o incluso cada vez que nos acordemos de un pasaje? Pero ¿qué es lo que cobra esa Sociedad? Si un escritor publica sus escritos, es evidentemente porque quiere que lleguen a un número de lectores. Si los publica para ganar dinero no es un escritor, es un editor, aunque lo sea sólo de sí mismo. Razonamiento socrático: si una persona no vende libros, no es un editor; si una persona que escribe libros no vende libros, es un escritor; luego escribir y vender no se implican mutuamente. Como escritor, yo no trabajo para compradores, trabajo para lectores, lo cual es bien diferente: las personas que leen libros son muchas más que las que los compran. Si escribo para compradores, no actúo como escritor, sino como proveedor de libros. Como tal, puedo vender mi negocio a otro proveedor para que produzca él los libros en mi lugar. Pero el escritor como escritor no le vende nada al editor: firma con él un convenio que es a la vez una concesión y la contratación de un servicio. Olvida un poco lo que estás acostumbrado a pensar sobre estas cuestiones, o sea tus prejuicios, y ponte a pensar en estado de inocencia.




Powered by ScribeFire.

lunes, 15 de marzo de 2010

En Leon: POESIA DE DOLORES, EN EL CCAM

Evento: Dolores de poesía en los bares
Descripción: Recital
Fecha y hora de inicio: El Sábado, 27 de marzo a las 22:00
Finalización: El Domingo, 28 de marzo a las 1:45
Lugar: El Benito. Bardalla. El Cafetín. CCAN. En León.

JORGE PASCUAL BLANCO
LUIS MIGUEL RABANAL
TOÑO MORALA
ILDEFONSO RODRÍGUEZ
SILVIA DIAZ CHICA
ALDO Z. SANZ
JUAN CARLOS PAJARES
VICTOR M. DIEZ
XEN RABANAL
VICENTE MUÑOZ ÁLVAREZ
ELOISA OTERO
FELIPE ZAPICO
Y TODOS VOSOTROS.

jueves, 11 de marzo de 2010

saudando a FERNANDO AGUIAR, unha cita que se demora

O Contrário do Tempo
CONCEPTOS

Inaugurou no dia 19 de Fevereiro no Museo Vostell Malpartida, em Malpartida de Cáceres, Espanha, a exposição CONCEPTOS, com a presença de vários artistas, das autoridades provinciais e locais e de vários residentes.

Dirigido por Mercedes Vostell e por José Antonio Agundez, o Museu tem mantido ao longo destes anos, após o falecimento de Wolf Vostell em 1998, uma continuada e interessantíssima programação e editando catálogos de grande qualidade, mantendo assim o espírito de abertura e de actividade permanente, características do grande artista Fluxus que foi Vostell.

Outro aspecto relevante é a íntima ligação que o Museu sempre teve com os artistas portugueses, desde o final dos anos 70, com a participação de Ernesto de Sousa, Túlia Saldanha, Ção Pestana, António Barros e muitos outros nas SACOM I e II (Semanas de Arte Contemporânea), até ao convite que Wolf Vostell me dirigiu em 1996 para expor individualmente no seu Museu.

Além de outras 3 obras de pintura e colagem que pertencem ao Museu, desde essa data que tenho um poema visual de grandes dimensões (300x200 cm) realizado com um enorme K em vinil sobre tela plástica, no exterior, que ao frio e à imensa chuva invernal, e ao calor tórrido da Estremadura espanhola pensei que, exposto sob essas condições, não durasse mais do que 2 ou 3 anos. Mas continua de boa saúde (e já lá vão 14 anos) …




Powered by ScribeFire.

miércoles, 10 de marzo de 2010

pero nosotros seguimos pensando que la palabra encarnada vuela el mundo

POETICAS VISUALES DE LA RESISTENCIA
Con Poéticas visuales de la resistencia incursionamos en el poco explorado terreno de la videopoesía en el Perú. La osadía de presentar poemas en soporte de vídeo responde a la importancia que el lenguaje audiovisual ha venido ganando en nuestra cultura y a una búsqueda de nuevas formas expresivas que rescaten la capacidad transformadora que encierra el arte.
Poéticas visuales de la resistencia es un proyecto que se propone llegar a todo espacio que apueste por una nueva radicalidad en el arte y en la vida cotidiana.
Cuenta con el auspicio del Programa Democracia y Transformación Global de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y no hubiera sido sin el punche, la buena onda y autogestión de los y las videoartistas y poetas.
Así que pirateen, difundan y disfruten.




Powered by ScribeFire.

lunes, 8 de marzo de 2010

domingo, 7 de marzo de 2010

El arte es libre

Y la libertad se toma, no se pide. Tú, dejame en paz, no me quites el pan de la boca, la libertad es cosa mia, nuestra.

la tea de la memoria

Silvia Loustau
Joseph Brodsky opina que quien escribe sobre su sufrimiento, de la propia catástrofe, en este caso la pérdida de seres amados; hay una escisión entre el ser que sufre y el ser que escribe. El carácter trágico no está en la muerte de las personas, sino en la imposibilidad de que el sobreviviente tome conciencia de esa muerte. En la eterna, dolorosa espera.

Entre los poetas aquí presentados tanto Juan Gelman como Glauce Baldovin han declarado haber pasado por un largo periodo ágrafo ante la aparición de los resto de sus hijos. Luego la palabra continua siendo la tea que nunca se apaga.




A Marcelo por Juan Gelman

Estas visitas que nos hacemos,
vos desde la muerte, yo
cerca de ahí, es la infancia que pone
un dedo sobre el tiempo y dice
que desconocer la vida es un error.
Me pregunto por qué
al doblar una esquina cualquiera
encuentro tu candor sorprendido.
¿El horror es una música extrema?
Las penas llevan a tu calor
cantado en lo que soñaste,
las casas de humo donde vivía el fulgor.
De repente estás solo.
Huelo tu soledad de distancia
obediente a sus leyes de fierro.
El pensamiento insiste en traerte y devolverte
a lo que nunca fuiste.
Tu saliva está fría.
Pesás menos que mi deseo,
que la lengua apretada del aire.

Los amigos por Julio Cortazar

En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.




Powered by ScribeFire.

jueves, 4 de marzo de 2010

IV FESTIVAL: PALABRA EN EL MUNDO


Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paraula in su Mundu, Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo,
Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, Milim ba ólam


20 al 25 de mayo del 2010

La diversidad hace más ancho el mundo

lunes, 1 de marzo de 2010

MARIA NEGRONI, POEMAS


CUATRO POEMAS DE
ANDANZAS, de Maria Negroni
publicado por PRE-TEXTOS, POESIA

Rara como encendida por adentro

en el indicativo que se explaya
del escote a la curva del poema
aprendí a conjugar ciertos asuntos
y todo para qué si en los detalles
en una eternidad que duro nada
la cosa era dejarme en desnudez
sindudamente un privilegio raro.



Mi querido mi noche mi fulano
cada vez que me das un beso ahi
y mas nos adentramos suavemente
por los pasillos de lo inusitado
me estoy cayendo si me haces caer
comienza el mundo apuesto a deshacerme
lo demas fue dejarse alucinar
por lo pleno en lo pleno de la ausencia.



En este plagio extraño de lo escrito
el todo del estilo no consuela
la frontera del verso te bardea
y no adaptarse a nada cuesta mucho
me queda un interior de voz fallida
un taconeo alguna alisadura
promesa de saber que no se sabe
desde toda orfandad se extiende un reino.



Y asi perdura lo que no tuvimos
mas que en el acto de perderlo todo
rendija abierta al filo de las cosas
que no repara en costos de la empresa
yo me voy te vas vos nos hemos ido
qué importa la impresion de haber fallado
la despedida es parte del encuentro
el poema lo sabe antes que nadie.

domingo, 28 de febrero de 2010

ahí ven o maio

Ahi ven o maio
de frores cuberto
puxeronse a porta
cantandome os nenos
os puchos furados
pra min extendendo
pedironme crocas
dos meus castiñeiros

Pasai rapaciños
calados e credos
que o que é polo de hoxe
que darvos non teño
eu sonvos o probe:
o povo galego
pra min non hai maio,
pra min sempre é inverno.

Cando eu me atopare
de donos liberto
que o pan non mo quiten,
trabucos e prestemos
que, coma os do abade,
frorezan meus eidos
chegado haberá enton
o maio que eu quero.

Queredes castañas
dos meus castiñeiros
cantademe un maio
sen bruxas nin demos
un maio sen segas,
usuras nin preitos.
nin foros nin cregos

sábado, 27 de febrero de 2010

especulacion de espejos


epitafios digitales en el cyberespacio
("el cyberespacio no existe :es una alucinación consensuada de espacio y superficie. Nuestro cerebro percibe espacios cuando navegamos por internet y nos comunicamos con otros usuarios, pero lo que percibimos como espacio son en realidad códigos binarios,enterrados en vastos corredores mundiales de información") William Gibson



En el mar de la nada donde navegan estas líneas solo se escucha crepitar a los ceros y gemir a los unos. Ronronean los rígidos en sus 7200 rpm, los leds rojos y verdes dirigen la autopista informática. El mensaje al vecino pasa antes por un servidor a 8000 kilómetros de distancia. Entrelazado y no entrelazado, el monitor hipnotiza igual, es el ojo parpadeante que barre un simulacro de realidad. Cuando se apaga nada queda.

De que me sirve el quijote si está guardado en un archivo en un disco en una supermáquina cuando me cortaron la luz. Quién conoce mejor que el mouse óptico, la tensión de abrir el correo y esperar si viene o no algún mail. Casi como la espera de un cartero virtual

Sin embargo de vez en cuando de este mar de nada emergen restos del naufragio, un remolino escupe un texto, un fragmento de poema, una foto, un acorde perfecto. Y ya nada podrá ser como antes.

El mensaje en la botella llegó a destino. Queda por saber si el destinatario esta vivo y dispuesto a recibirlo. Y si tiene ganas de contestarlo ( y buscar otros sobrevivientes)...



(c) Francisco A. Chiroleu




Powered by ScribeFire.

viernes, 26 de febrero de 2010

Un hermoso poema de Tomas Segovia

EL BLOG DE TOMÁS
EL DESERTOR


Este llevar clavado

En la mitad del paladar dormido

El anzuelo cerril de la belleza

Siempre intratable y terco

Y que tira de mí cuando menos lo espero

Contra toda corriente si es el caso

Contra toda razón

Contra todo sentido acumulado

Y sin dejarme ver siquiera

Si esto es o no pecado

O dónde está el sedal de ese pecado.


2 jul 09





Powered by ScribeFire.

jueves, 25 de febrero de 2010

rodolfo walsh

Los dioses no tienen idea del bien y del mal. De lo contrario no podrían existir
1953
También los dioses juegan al ajedrez, pero no en un plano, como nosotros, sino en las tres dimensiones del espacio. Comprendo que es una forma torpe de decir: los dioses no necesitan espacio, tableros ni piezas para su juego infinitamente sabio. No obstante, si de algún modo quisiéramos representar el mecanismo de ese juego eterno, podríamos hacerlo así: el tablero está formado por un cubo, dividido en 512 casillas cúbicas. Las piezas se mueven obedeciendo a las mismas leyes que entre nosotros, pero no sólo en superficie, sino también en profundidad. Si los dioses, por alguno de esos caprichos que los han señalado a la atención de los hombres, quisieran mostrarnos un momento del juego, veríamos quizás alados caballos subir o descender las dos casillas correspondientes, y ubicarse luego a la derecha o izquierda, delante o atrás. O acaso un alfil cruzaría entre nosotros como un relámpago negro. Y temblaríamos ante la majestad de pensativos reyes con los ojos clavados en lejanos fulgores de batallas. Y veríamos terribles la potencia y la saña de las reinas destructoras de hombres.

 

El número de combinaciones posibles es infinito. También lo es el de errores. A veces los dioses cometen errores brillantes, que sólo ellos puden subsanar. Esas equivocaciones pueden tener consecuencias catastróficas para un mísero peón, para una pieza menor, pero no influyen en la economía general del juego, condenado a perdurabilidad. Los dioses son invencibles. No lo son los trozos de alma que ciegamente manejan: y los he visto sucumbir en sublimes y estériles sacrificios o perfeccionar su aburrimiento en un rincón olvidado del tablero.

 

se ha dicho que los dioses perpetúan en el juego las leyes de la belleza y la simetría. No lo creo. La costumbre, el tedio, la indiferencia, la infinita vanagloria de la infinita sabiduría intervienen por igual en cada jugada.

 

Se ha dicho pobremente que las fuerzas de un bando simbolizan el bien; las otras el mal. Cualquiera puede comprobar la estúpida mentira de esa creencia. Los dioses no tienen idea del bien y del mal. De lo contrario no podrían existir. En el preciso instante en que la sola idea del bien o del mal entrara furtivamente en la voluntad que mueve las piezas sobre el tablero, éste saltaría en pedazos como una gigantesca copa de cristal.  

lunes, 22 de febrero de 2010

en la maquina de escribir te encontre entretenida

La Máquina de Escribir: Miriam Cairo: El avatar erótico


Por Miriam Cairo

SIRGA
Anoche no pude desmaterializarme, convertirme otra vez en esa partícula mínima que anda a tu alrededor, llenándote de vida, invisible y callada. Me desentendí de todos mis átomos a pesar de que el ángel sirga me hacía señas, indicándome que ya era la hora de entrar en tu paraíso en ruinas, para romper el óvulo de la desesperación con mis movimientos de hálito. Así es la vida de los sueños. Hacerse y deshacerse a los apurones para que los destiladores del tiempo no perciban mis viajes prohibidos cuando el suelo se pliega.

POSTIGOS
Anoche, el proceso estaba por comenzar. Me sangró la nariz, como siempre, y me puse de frente a mi propósito, pues hacia atrás o de costado, las desapariciones resultan particularmente desesperadas. Estaba de pie, colgando los brazos sin esfuerzo, la cabeza erguida de tal modo que los ojos no perdieran de vista el espejismo, mientra la luna me miraba encerrada en su calabozo de aire. Ya estaba a punto de transformarme en ese pedazo frágil y precario de mí misma que ante los postigos de la noche se abre y se cierra, cuando me detuve.

AGITACION
Apenas percibí tu llamado para salvar el cuerpo de la notoria esclavitud, miré hacia lo más hondo y el ángel cordel estiraba la mano desde el pasadizo, pero me contuve cuando el corazón, como de costumbre, se me iba saliendo de a chorritos por la nariz. Rojos borbotones de rubí florecían fatales buscando el tapón de tus dedos compasivos. En ese instante me di cuenta de que hago muchas cosas para verte, pero contarlo es difícil porque falta lo más importante: la agitación y la expectativa de estar haciendo todas esas cosas que no debo.

PUENTE
Luego de la sangría respiratoria quedé varios minutos mareada, temblorosa en la parte temblona, fulgurosa en la parte fulgente, alada en la parte voladora. Asumo que este proceso carece de originalidad, porque lo he copiado de amantes célebres, pero aún así, el desintegrarme no es un procedimiento sencillo ni explicable, porque siempre está a merced de los anacronismos, las sorpresas y los escándalos. Sobre todo cuando al ángel del puente se le da por reírse como loco del dolor de la locura y el resto del mundo se despierta y me sorprende desnuda en el aire, atascada en el proceso como una princesa rusa.

FRUSTRACIONES
Tengo para mí el compromiso de no confesarte nunca mis fracasos. A veces aterrizo en zonas extrañas. A veces quedo varada en la azotea del espejismo. A veces caigo en brazos equivocados. A veces pierdo la cabeza. Entonces recojo mis petates y vuelvo al principio porque no me gusta andar por el pasadizo tambaleante y decapitada. Cuando esto ocurre, el ángel bramante se desternilla en burlas y carcajadas porque quedo colgada sobre la raya negra del firmamento como una princesa rusa flameando encorvada en la cuerda de la ropa. Pero no vayas a deducir de esto que me va mal en mis esmeros. Esa es la ocasión en que me vuelvo a casa con un vertedero de palabras. Vos sabés que soy capaz de abortar cualquier resplandor antes de volverme estéril de sombras.




Powered by ScribeFire.

lunes, 15 de febrero de 2010

Jean Genet : Le Condamné à mort

” Le condamné à mort”

Sur mon cou sans armure et sans haine, mon cou
Que ma main plus lègère et grave qu'une veuve
Effleure sous mon col, sans que ton cœur s'émeuve,
Laisse tes dents poser leur sourire de loup.
Ô viens mon beau soleil, ô viens ma nuit d'Espagne
Arrive dans mes yeux qui seront morts demain.
Arrive, ouvre ma porte, apporte-moi ta main
Mène-moi loin d'ici battre notre campagne.
Le ciel peut s'éveiller, les étoiles fleurir,
Ni les fleurs soupirer, et des près l'herbe noire
Accueillir la rosée où le matin va boire,
Le clocher peut sonner : moi seul je vais mourir.
Ô viens mon ciel de rose, ô ma corbeille blonde !
Visite dans sa nuit ton condamné à mort.
Arrache-toi la chair, tue, escalade, mords,
Mais viens ! Pose ta joue contre ma tête ronde.
Nous n'avions pas fini de nous parler d'amour.
Nous n'avions pas fini de fumer nos gitanes.
On peut se demander pourquoi les Cours condamnent
Un assassin si beau qu'il fait pâlir le jour.
Amour viens sur ma bouche ! Amour ouvre tes portes !
Traverse les couloirs, descends, marche léger,
Vole dans l'escalier plus souple qu'un berger,
Plus soutenu par l'air qu'un vol de feuilles mortes.
Ô traverse les murs, s'il le faut marche au bord
Des toits, des océans, couvre-toi de lumière,
Use de la menace, use de la prière,
Mais viens, ô ma frégate, une heure avant ma mort.

lunes, 18 de enero de 2010

Uberto Stabile dos poemas


LA OTRA ORILLA, REVISTA

Ahora hablaré sobre Uberto Stabile y su más reciente libro publicado en México: Tatuaje, editado por Atemporia, de Saltillo, Coahuila. Una antología que es a su vez una síntesis de Habitación desnuda (1977-2007), Ediciones baile de Sol, Tenerife, Islas Canarias, 2008.

Uberto Stabile
Viene a cuento hablar de Uberto en ese contexto de los Bicentenarios porque es uno de esos personajes un tanto descolocados de su propia realidad, la española. De esa España que se volcó hacia Europa y experimentó una vertiginosa transformación cultural que implica un ejercicio del olvido no sólo de los traumas, sino de la historia y sus hermanos. Uberto es, pues, en contrasentido, un agente cultural que se descubre a sí mismo no en el pasado, sino en el presente de Iberoamérica. Un promotor y constructor de puentes entre las dos orillas que hablan un mismo y diferente idioma. Sí, es un escritor, un poeta que insiste en poner en circulación los nombres y las obras de otros de aquí y de allá, sobre todo de los que no tienen un espacio oficial o un nicho de ventas específico. Preocupado o motivado por esa idea, Stabile suele abandonar su propia obra literaria, pero no tanto. Este libro es una muestra de ello.



Uberto Stabile: Las bellas palabras prohibidas
Hijo adoptivo de Huelva, nacido en Valencia, de ascendencia italohispana Uberto es un viajero irredento y un migrante de espíritu, pero no de principios. De eso habla Tatuaje y Habitación desnuda de principio a fin.

Uberto escribe en Distrito Marítimo, 1977-1981, es decir, un adolescente, con ese tono beat nick que no sólo no ha abandonado, sino que pule y perfecciona a base de un oficio que es una forma de vida en la carretera, los aviones, los viajes, la inconformidad, la incertidumbre. Uberto nos relata, en ese primer tramo de Tatuaje, la emoción de una época marcada por el final de la dictadura franquista y la presencia de la sexta flota norteamericana en tierras ibéricas, de apertura y despertar en un país atribulado por la represión y el deseo contenido de amar en libertad, de moverse y realizarse en una democracia, de transformarse como sociedad adulta en un horizonte de posibilidades culturales. No hay un país, que yo conozca, con una transformación tan rápida como la de España. No sólo por su elevado bienestar que deja atrás los recuerdos de la migración hispana hacia países europeos en busca de empleos mal pagados, sino por su composición cosmopolita, determinada ahora por la migración de naciones pobres de Africa, Asia, Europa del Este y América Latina, además de una transición cultural que ha hecho de ese país un universo de posibilidades creativas, incluso deportivas. Desde esa época viene la poesía de Uberto, identificándose con un mundo alternativo a su propio hábitat, es decir, un mundo íntimo, que está en movimiento, en constante cambio, porque está en él, es una comunidad que va con él todas partes. Recoge los residuos de los años sesenta, de la revuelta del prohibido prohibir, hasta la posmodernidad que enarbola la suma de todo y de todas con su evidente exclusión de esos todos y todas que están del otro lado de las fronteras y los muros, del miedo de quienes siguen, como dijera Coetzee con el título de su novela “Esperando a los bárbaros”.

La poesía de Uberto no está, desde mi punto de vista, forjada en la insumisión o la rebeldía, sino en la defensa del amor, en la busca de posibilidades para evitar que Caín siga matando a Abel, o éste amenace con matar a Caín. Esa búsqueda no es un canto rosa, es, por el contrario, un discurso ácido, con chispazos de humor, mordaz, elástico y contundente en su objetivo. Tiene, sí, algo de la poesía de la experiencia tan cultivada en su país, pero se deslinda con su capacidad de llevar la anécdota a territorio del lenguaje. Allí donde la palabra halla nuevos significados porque se desmarca de lo predecible y sensiblero. No pretende impresionar con la historia sino con la fuerza de las palabras, con su disposición y los efectos de voces que chillan o cantan, dialogan o gritan, escupen o bendicen. Son por lo general poemas redondos en su factura, estructurados a base de emoción y juegos verbales, oximorónicos, burlones, semánticos: como el título y el cuerpo del poema “Dice Gillepie” en lugar de Dizzy Gillespie, ese trompetista, comparsa del saxofón de Charly Parker: "Dice Gillespie que la muerte no es lo peor, / que no es el dolor la mejor escuela / ni el hambre nos convierte en héroes."

En la poesía de Stabile se advierte un relato, no de la historia de un país, de una comunidad, sino de su propio imaginario. En poemas como “Hermosas escenas de la noche”, los acontecimientos urbanos se suceden con una sintaxis frenética, de cláxones y marquesinas, de anuncios y trasiegos que sugieren películas gringas, más que ciudades españolas de los años ochenta, donde el olor de la morcilla y el chorizo entran por los ojos y los poros. Ciudades habitadas por Uberto antes o después de la escritura, ciudades biográficas y colectivas; urbes nocturnas con atmósferas estridentes. El contraste es notable si uno conoce a Uberto, de apariencia diurna y transparente.

En esas ciudades deambulan Kerouak, Ginsberg, Leonard Cohen, Lou Reed, Bob Dylan, Jean Seberg, y más de una vez se atraviesan con aluciones al paisaje y la historia de México. De este país tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos. Son ciudades de la noche, reinos de la oscuridad iluminados con luz eléctrica.
“Duermes, me gustaría ser el sol, que nace/ ensortijado en serpientes mexicanas alrededor del mundo / y verte, y sigo subiendo por esa interminable avenida.” o "Tócame obscenamente / como si fuera un muchacho de paja / encerrado en una botella."
Más adelante, insiste en esta iconografía cultural: “Escucho al viejo Ginsberg, al viejísimo Whitman/ aullar por las praderas de México/ como lobos solitarios.” ( “Visiones de Dean Moriarty”) para concluir como un muchacho sabio, como viejo lobo de mar que le suelta a la amada un pesado fardo en la cabeza:
“Y únicamente existirá ese saber ser en dónde está/ la conciencia de que ya nada seremos.”
Ese joven poeta ya nos habla con trascendencia montado en la moto de la caducidad, en una edad en que se piensa en la muerte, pero no se teme. Escribe como al desgaire, dejando poemas para cantar, para resistir la aleación de la música. Como lo hace Leonard Cohen o Lou Reed, Dylan o Boris Bian… Serrat, quizás.

Empire Eleison (1984-2000) no es un divorcio de su primera etapa juvenil, sino un periplo a través de experiencias literarias o biográficas más cercanas a la melancolía y la desesperanza, es decir, pegadas al hueso. El lirismo de su escritura se entrevera con un ímpetu contestatario, muy lejos de la protesta y el panfleto, pero con una afán de comunicar y expresar estados de ánimo, situaciones personales a través de las cuales se lee la condición de su entorno, del mundo, de una España que anuncia cambios y progreso, que poco a poco olvida su pobreza y su tragedia, su pasado inmediato. Desde esa perspectiva, la poesía de Uberto no es una poesía de búsqueda, sino un discurso de la búsqueda, que nos comunica la experiencia del tránsito y esa estación que nunca llega, pero se vive en cada parada.

“Cuando muera en septiembre en tu jardín / –como se muere siempre que se ama– / no te ruborices y piensa / el tiempo que tardamos en vivir / sin llegar a comprender la muerte.”
En esa demanda amorosa hay una utopía que se ciñe a su tendencia natural de negar lo que se afirma, dudar de la misma certidumbre: “Bésame en estos labios/ secos del verso, / poética de la carne/ donde no caben metáforas,/ donde pronunciar la noche/ exige tanta paciencia/ como fe requiere nuestra existencia”. (“Bésame”). No obstante que se posee y se es poseído hay en los versos una fuerte carga de escepticismo, de pesimismo indispensable para creer o para afirmar que se debe creer en la sobrevivencia. A diferencia de Cioran que se declara más allá del escepticismo y de la insatisfacción para negarle espacio a la esperanza, a la inconformidad, Uberto se reafirma en la rebeldía al orden, en la insumisión, para enfrentar sus propios demonios y descubrir caminos diferentes a los que dicta el Statu quo, para aliarse a las huestes oscuras y asumir el mal como una fuerza del bien y de la esperanza. ("Vidas rebeldes").

Tatuajes pues que deja el desenfreno y el exceso, el desaliento, ya no en los muertos, sino en los sobrevivientes, en quienes dar, ofrendar, no es pincharse el horror y la fantasía en todo el ego. Marcas en la escritura y en la memoria.