viernes, 27 de mayo de 2016

«Ou Lugo de Carvalho Calero e Manuel María» Carme Blanco e Claudio Rodríguez Fer sobre

Onte outro fermoso acontecimento: escoitar as testemuñas sobre persoas que xa forman parte da nosa vida como son Manuel Maria e Ricardo Carvalho Calero.
Un autentico presente impagable.
As semblanzas, as anécdotas, os recordos compartidos, teceron unha fabulosa redecilla contorna aos dous personaxes, que para o meu agrado, glosaron como poetas ambos conferenciantes( Carme Blanco e Claudio Rodríguez Fer sobre «Ou Lugo de Carvalho Calero e Manuel María»)
E tanto Claudio como Carme complementaron os seus "discursos" facéndonos vivir a cotidianidad de Manuel Maria, e Ricardo Carvalho, a relacción de ambos con Lugo, cos acontecementos que agitarón, e mais tarde, destruíron, os soños que xa se tocaban cos dedos, os cambios que a Republica cara a realidade a duras penas.
O papel das súas compañeiras, e bocetos de momentos de ambos ao longo dese periodo da posguerra, que por escuro non menos luminoso, pois xa sabemos que a lumbre das cociñas do alma sempre se acende, sempre se manteñen avivadas, e aínda mais, ás veces, cando vivimos á intemperie.
Sen mais, dar as grazas, a ambos, e á presenza de humana xenerosidade e sabedoría, as súas palabras sempre certeiras de Xosé María Dobarro.
Entrañable.
Grazas a todos, e aos compañeiros do Ateneo Ferrolán por manter este magnifico espazo aberto ao mais inquedo e vivo desta cidade.
Claudio obsequiounos con un poema do libro CINEPOEMAS con o que abriunos o apetito de lelo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Blanco_Garc%C3%ADa
http://ouvirmos.com/web/2016/05/cinepoemas-en-lugo/

miércoles, 25 de mayo de 2016

Tresmalhados_apresentação







A abertura da áudio-peça por Fernando Alves, ilustrada por algumas das ilustrações que povoam o livro, num vídeo estreado na apresentação da edição na 7.ª Festa dos Contos, em Montemor-o-Novo, no dia 20 de Maio [http://aalgures.wix.com/algures#!blan...].

"Tresmalhados" é o 5º título da secção "BOCA Júnior – para crianças de todas as idades" [http://boca.pt/boca-junior.html] e o 2º da colecção de teatro "Boca de Cena".

Ficha técnica:

Narração: Carlos Marques e Maria Morais
Interpretação: Carlos Marques, Maria Morais, Mariana Abrunheiro, Nuno Morão e Susana Cecílio; abertura por Fernando Alves 
Música* e improvisações: Carlos Marques (voz e guitarra), Maria Morais (voz), Mariana Abrunheiro (voz), Nuno Morão (percussão e demais instrumentos) e Susana Cecílio (voz). 
Arranjos: Carlos Marques, Maria Morais, Mariana Abrunheiro e Nuno Morão
Sonoplastia: Nuno Morão e Oriana Alves, com intérpretes
Gravação e edição: Nuno Morão e Oriana Alves
Mistura e masterização: Nuno Morão
Composição gráfica e paginação: Maria Morais
Artes finais: Pedro Serpa
Fotografia: Nuno Morão
Coordenação editorial: Oriana Alves

*Excepto: "Alecrim do monte" (popular), "Ó lua vai-te deitar" (popular), "Vamos cantar as Janeiras" (popular)

Agradecimentos: Afonso Castanheira e A'MAR Estúdio, Fernando Alves, Pedro Brazuna, Monte do Palminha, IELT – Instituto de Estudos de Literatura e Tradição da FCSH/UNL e TSF - Rádio Notícias.

Mais em www.boca.pt/tresmalhados.html

lunes, 23 de mayo de 2016

Rafael Cadenas y Antonio Gamoneda protagonizarán un recital poético a dos voces en León | Tam-Tam Press

Rafael Cadenas y Antonio Gamoneda protagonizarán un recital poético a dos voces en León | Tam-Tam Press





Rafael Cadenas y Antonio Gamoneda se encontrarán en León el 26 de mayo.

Rafael Cadenas y Antonio Gamoneda se encontrarán en León el 26 de mayo.
El próximo jueves 26 de mayo, en León, el escritor venezolano Rafael Cadenas —recientemente galardonado con el Premio Internacional de Poesía García Lorca— ofrecerá un recital acompañado por el poeta astur-leonés Antonio Gamoneda. Será en el Club de Prensa delDiario de León (en la avenida de San Marcos) a partir de las 20 horas, con entrada libre.
El encuentro forma parte de los ‘Diálogos poéticos con Rafael Cadenas’ que, organizados por la entidad bancaria ABANCA, buscan homenajear al escritor venezolano invitándole a realizar una pequeña gira de recitales por Galicia y León. En esta última ciudad le acompañará, por deseo del autor venezolano, uno de los grandes poetas vivos de la lengua española, el Premio Cervantes 2006 Antonio Gamoneda, autor de títulos emblemáticos como “Descripción de la mentira” o “Blues castellano”, y del que la editorial Calambur acaba de publicar la antología “Niñez”, realizada por su hija Amelia.
Cadenas y Gamoneda ofrecerán en León un recital de poesía a dos voces, seguido de un coloquio moderado por los periodistas Eduardo Aguirre y Eloísa Otero.

El mejor poeta venezolano vivo

Poeta, ensayista y traductor, Rafael Cadenas (Barquismeto, Venezuela, 1930) ha sido profesor en la escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde impartió clases de poesía española y norteamericana durante más de 30 años. Considerado uno de los clásicos vivos de la literatura venezolana, ha recibido numerosos reconocimientos, el último de ellos el Premio Internacional de Poesía García Lorca 2015, que recogió hace solo unos días en Granada, donde también participó en el Festival de Poesía, iniciando así esta gira que le llevará en estos últimos días de mayo a recorrer distintas ciudades españolas, entre ellas Santiago de Compostela, Vigo, La Coruña y León..
El premio García Lorca se suma a una larga lista de galardones, entre los que destacan el Nacional de Literatura de Venezuela (1985), el Premio San Juan de la Cruz (1992) y el FIL de Literatura en Lenguas Romances de Guadalajara, México (2009).
Portada del último libro de Cadenas.
Portada del último libro de Cadenas.
En su juventud Rafael Cadenas fue militante comunista y tuvo que exiliarse durante cuatro años a la isla Trinidad (a unos 30 kilómetros de Venezuela), huyendo de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. En 1957 regresó a su país y publicó la que se convertiría en su obra más famosa: “Los cuadernos del destierro” (1960).
En la literatura venezolana, a Rafael Cadenas se le adscribe a la generación de la década de 1960. Uno de sus poemas de esa época, ‘Derrota’, escrito en 1963, está considerado como la obra que mejor define a toda una generación de jóvenes que, en aquellos años, sentía que el fracaso de la revolución en su país era su propio fracaso.
Es autor de casi una veintena de libros de poemas —el último,“En torno a Basho y otros asuntos”, acaba de ser publicado por Pre-Textos y ocho de ensayo. No obstante, su poesía y su prosa aparecen recogidas en “Obra entera. Poesía y prosa”, publicada primero por el Fondo de Cultura Económica de México en el año 2000, y más tarde, en 2007, por la editorial española Pre-Textos con el título de Obra entera. Poesía y prosa (1958-1995)”

Prosas, poemas y aforismos

Sobre él ha escrito Darío Jaramillo: “Es imposible hallar una frontera clara entre la poesía y la prosa deRafael Cadenas. Cuando aludo a la dificultad de hallar un claro límite entre la poesía y la prosa deCadenas, me refiero a que, en su Obra entera, sin distingos, es constante la preocupación por el misterio esencial del mundo. En un extremo puede estar, sí, el abordaje analítico, por ejemplo en los Apuntes sobre san Juan de la Cruz y la mística, pero aun en estos casos, el intento consiste en traspasar el umbral de la conciencia. El aforismo, con toda su concisión, con el filo que tiene que poseer para cortar una capa ignorada de la realidad o del lenguaje, es también un medio limítrofe entre la poesía y la prosa. Y están, además, los poemas en prosa, prosas que son poemas y que enfrentan, como en toda su Obra entera, la luz quemante y enceguecedora de las revelaciones, la tiniebla estremecedora de quien mira hacia su adentro.”
Darío Jaramillo Agudelo
Trabajos suyos como Una isla (1958), publicado por vez primera en forma completa; Falsas maniobras (1966), con su espíritu indomable y ágil; el juicio iluminado por medio del aforismo inscrito enMemorial 1977) y el poema tantas veces celebrado “Derrota” (1963), son una muestra del oficio lírico incuestionable del escritor sudamericano. Se agregan a su obra póetica libros de ensayo: Realidad y literatura (1979), Anotaciones (1983), En torno al lenguaje(1984) y Apuntes sobre san Juan de la Cruz y la mística (1977, 1995), entre otros trabajos, en los que su inteligencia brilla de manera calculada y serena. Si el mismo autor se define prácticamente como santo, viajero o equilibrista, la crítica lo considera dueño de una voz de evidente pero secreta majestuosidad.
“Rafael Cadenas es acaso el mejor poeta venezolano vivo”, escribió el pasado mes de agosto Andrés Trapiello en el Magazine de La Vanguardia. “Es un octogenario reservado y silencioso. Puede estarse una cena, y dos y tres, sin hablar, escuchando sólo a los demás. Pero si se le pregunta, responde. Lo hace sin apresurarse, pensando lo que va a decir, en un susurro apenas. Ha de dejar uno incluso de masticar si quiere oírle, aunque lo tenga al lado. La última vez le vimos en Madrid, hace unos años. Contaba cosas extrañas del régimen chavista…”
“En poesía y en su vida a Cadenas le importa la veracidad. Lo asombra el misterio inexpugnable de la existencia. Tiene mucho interés en la filosofía, en el estudio de la psique y desde muchos años en concepciones como el zen, el taoísmo, el hinduismo y en la figura de algunos místicos occidentales. En política, rechaza los nacionalismos, las dictaduras de cualquier signo y las ideologías. Defiende, por contra, la democracia, la pluralidad y la convivencia, factores civilizatorios imprescindibles”, se anota también en la página de Pre-Textos.

Crónicas del viaje de Cadenas a España

Rafael Cadenas viaja por España acompañado del periodista y escritor venezolano Antonio López Ortega, quien ya ha publicado tres estupendos artículos en la revista digital venezolana Prodavinci,dentro de una serie titulada #RafaelCadenasEnGranada en la que ha ido cubriendo cómo ha sido el día a día del poeta de Barquismeto en la capital andaluza, con motivo de la entrega del premio de poesía García Lorca.

miércoles, 18 de mayo de 2016

AGENDA. Versonautas. Música y poesía

AGENDA. Versonautas. Música y poesía







Agenda mayo

  • Festival Cabanyal Íntim, Espai Escorxador, 7 mayo, Valencia
  • Instituto de Secundaria Escuelas Pías, 11 mayo, Castellón
  • Pasarela de las Artes, Palacio Malferit, 13 mayo, Valencia
  • Centro Cultural La Gota de Leche, 19 mayo, Logroño
  • Festival Poesía Guardetxe, 21 mayo, San Sebastián
  • Festival Poesía Irreconciliables, 26 mayo, Málaga
  • Setmana Internacional de Mercats, M. del Ninot, 28 mayo, Barcelona
_______________________________________________________________

Ama tu ritmo

El pasado 7 de mayo los Versonautas actuamos en el Festival de artes escénicas Cabanyal Íntim, Valencia, presentando nuestro segundo espectáculo de música y poesía Ama tu ritmo. Dicho espectáculo será presentado también este mes en los Festivales de Poesía de Guardetxe (San Sebastián), Irreconciliables (Málaga) y en el Centro Cultural La Gota de Leche (Logroño).

_______________________________________________________________

Abrapalabra

Este mes hemos inaugurado nuestra vertiente educativa, Abrapalabra, adaptando nuestro espectáculo de música y poesía a jóvenes de 15-16 años, en el marco de su clase de literatura. En este contexto, los estudiantes recitaron y corearon fragmentos de poemas, así como comprendieron la utilidad de la poesía en sus vidas.

_______________________________________________________________

El banquete de las palabras

Los Versonautas retomamos nuestro primer espectáculo El Banquete de las Palabras para presentarlo en el emblemático Mercado del Ninot, dentro del marco de la Setmana Internacional de Mercats de Barcelona. Música, poesía y gastronomía se unen en una experiencia sensorial única.

_______________________________________________________________

Joyas musicadas-poetizadas

Los Versonautas colaboramos el pasado 13 de mayo con el prestigioso joyero Vicente Gracia (ha realizado joyas para Michael Jackson, Andie McDowell...). Sobre una joya que recrea La Ruta de la Seda, presentamos dos poemas y tres músicas inspiradas en el sufismo. Dicha presentación se realizó en laPasarela de las Artes de Valencia, en el bello Palau Malferit. +info

_______________________________________________________________
Visualiza nuestro teaser y visita nuestra web y redes sociales:

domingo, 1 de mayo de 2016

DaDÁ 1Oo: Centenario de una proclamación sin pretensión. Por Nicolás López-Pérez

DaDÁ 1Oo: Centenario de una proclamación sin pretensión. Por Nicolás López-Pérez






DaDÁ 1Oo: Centenario de una proclamación sin pretensión

Nicolás López-Pérez
Publicado en Prosopofía para Perros, 8 de Febrero de 2016



 .. .. .. .. .. 
Una aclaración previa. En este texto utilizaré el ruido “DADÁ” en lugar de dada-ismo por respeto a las canas que los gusanos han cenado.
¿Cuáles son los lugares comunes que recuerdan a DADÁ? Las escuelas lo enseñan como parte de las vanguardias literarias (del siglo XX). Mentes más robustas podrían decir que DADÁ tiene que ver con algunas particulares piezas de bricolaje (collage) sin orden ni norma. Aunque es más que eso.
Hace cien años que el Cabaret Voltaire, principal lugar de reunión (no el único) de los soldados de DADÁ (tampoco quisiera decir “dadaístas”) abrió sus puertas. Montado como cabaret, en el sentido prístino de la palabra (como lugar de entretenimiento a partir de performances de poetas, bailarinas, artistas misceláneos, entre otros bohemios), en la ciudad de Zürich, Suiza. El Cabaret Voltaire fue un nicho de creatividad desenfrenada, contraculta y recluida a un territorio donde la paz reina. Pero DADÁ no es neutral como Suiza, ¿o sí? También se dio en Nueva York, Berlin y París como tal. Vale decir, se apreciaron manifestaciones similares con un mismo concepto artístico y creacional o en eso se pusieron de acuerdo los historiadores del arte que publican en Taschen y otras editoriales similares (consenso ‘científico’, qué más da).
Hugo Ball, uno de los DADÁ pioneros, en el manifiesto que leyó a los asistentes al Cabaret Voltaire el 14 de Julio de 1916 dijo que: “Dadá es una nueva tendencia en el arte. Uno puede decir esto desde el hecho que hasta hoy nadie supo nada acerca de eso y mañana todos en Zürich estarán hablando de eso. Dadá viene del diccionario”. Ciertamente, DADÁ es una tendencia en el arte, pero que rehúye de la reductibilidad conceptual. A todos se les olvidó que los vecinos tomaron la bastilla hacía 125 años.
DADÁ tiene una obsesión con la palabra. No solo la palabra tiene su historia, un contenido y un sujeto que pudo proferirla y purificarla al mismo tiempo. La palabra convierte a las cosas en lo que son. DADÁ participa indirectamente de la revolución filosófica que comenzó en 1879 en el sector central-oriental de Europa con la Begriffschrift (Conceptografía) del matemático alemán Gottlob Frege. Esto se extendería a las más prestigiosas universidades del mundo. A Cambridge con los filósofos Bertrand Russell, G. E. Moore y Ludwig Wittgenstein. A Oxford, posteriormente con el trabajo de J. L. Austin y P. F. Strawson. En la jerga académica, en los años sesenta, esto fue bautizado con el nombre de “giro lingüístico”. Con este vuelco en la filosofía occidental, los problemas metafísicos y epistemológicos sobre las cosas se transformaron en asuntos sobre el lenguaje y las maneras con las que nos expresamos.
DADÁ no supo de eso, solo vio en el lenguaje una forma de romper con las cadenas de los tiempos post+modernos. Con la revolución industrial, el imperialismo y la consolidación de los Estados, se pavimentaría la senda que las sociedades seguirían a lo largo del siglo XX y que actualmente se presenta. El mundo escuchó el canto de las sirenas capitalistas y fue lanzado al pozo de la alienación. Las sociedades están constantemente sujetas al empobrecimiento espiritual y creativo en favor de un (i)limitado enriquecimiento material. DADÁ se anticipó, indirectamente, a la liberación de los espíritus que más que ansiosos de pensar y crear, estaban condenados a testimoniarse en formas y figuras que otros puedan bien entender. DADÁ perpetúa el castigo original. Aunque es un infierno mucho menos doloroso que el que la dictadura de producción+consumo le ha entregado a estos tiempos.
“¿Por qué un árbol no puede ser llamado Pluplusch y Pluplubasch cuando ha estado lloviendo?” La inocente especulación de Ball nos incita a pensar cómo estamos sometidos al lenguaje. Éste nos pertenece, delimita los mundos posibles para actuar, incluso hoy es una preocupación de primer orden.
DADÁ se manifiesta antropomórficamente en plena primera guerra mundial. El mundo sufriendo por la extensión de los límites del “afuera”, lo que mejor se cree que es poder. Y no, el territorio que se puede conquistar es el “adentro”. Comenzar por la palabra y luego por el individuo. No para olvidar cualquier gobierno exterior, sino que para dirigir el curso de la vida. Vivir puede irse con la corriente del dominio de las cosas y de los otros.
DADÁ hombres+mujeres no le dieron importancia a las ventas de su trabajo ni tampoco a la inutilidad de la creación en esos tiempos. Sí a las ensaladas de palabras, obscenidades y todo desperdicio imaginable que provenga del lenguaje. Pienso en las instrucciones del multifacético rumano Tristán Tzara para hacer un poema –susceptible de ser clasificado como- DADÁ: “Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo”. Según el filósofo alemán Walter Benjamin, el propósito de DADÁ fue, primero que todo, violar al público.
Entretener a la gente, una consecuencia de las noches al alero del Cabaret Voltaire. Un fumadero de opio, quizás. Un garito para entregarse a la embriaguez licenciosa de la mente. Un lupanar para tener orgías imaginarias con máquinas deseantes de libertad. O un reducto para ser todos y nadie al mismo tiempo. DADÁ incentiva al solipsismo. También llama a una nueva forma de humor y crítica de los órdenes establecidos, aunque dista de ser revolucionaria. Es más bien burguesa, pero solo porque permanece en la ingravidez de una acción popular. La incomprensión del vulgo, no buscando llegar a masas. La enfermedad de la contracultura que alimenta el espíritu y no flaquea ante los círculos voluntariamente cerrados en que todo se manifiesta. Parece ser que todo está bien como está, mientras podamos masticar el crack de las palmeras en un oasis plagado de animales iguales a mí.
El olvido de la realidad y las vacaciones temporales de la alienación son impresiones al sumergirse en DADÁ. Cuando este movimiento se conoció más, se habló de la situación europea. Secularización, el modelo atómico de Niels Bohr y el explosivo aumento demográfico, han desintegrado las libertades que se alcanzaron en los primeros tiempos del mundo. Cada día la brecha entre libertad y esclavitud se agiganta más. Aunque hoy tenemos la sublime pugna bélica entre yihadistas y occidentales, las expediciones a Marte y el vertiginoso crecimiento exponencial de los flujos migratorios.
DADÁ ha enviado un mensaje al mundo: busquemos lo que es esencial y lo que es espiritual, lo que aún no ha sido profanado. Cien años después, la situación sigue igual y esto debería tener más sentido. No nos han profanado el conocimiento ni el saber. No desestimemos el mensaje de los burgueses desarraigados de su tiempo solo por ser tales. En su contexto, había que no tener carencias para poder pensar con claridad y fuera de las paredes institucionales a las que se quería aspirar. Hoy, gracias al aumento de la tecnificación de la sociedad con la considerable oferta de universidades, esto se abre para sectores más vulnerables. DADÁ es más que un capricho de mozalbetes acomodados. DADÁ no es una religión tampoco política, moral o derecho. DADÁ quiere comprender a lo humano, a la imperfección tras el mordisco de la manzana prohibida, al sorprendente eslabón perdido asesinado por los celosos aventajados y los irracionales involucionados, al meteorito que cayó donde Agar dio las siete vueltas, al mesías aniquilado por un escéptico puñado de hipócritas y a la composición del universo.
DADÁ es la verdadera base de la esperanza en el conocimiento y el entendimiento. Aboga por una absoluta individualidad y una libertad creativa. No le preguntes que pasará cuando la libertad plena sea alcanzada, DADÁ creerá que es de mal gusto hacer preguntas contrarevolucionarias. DADÁ no quiere la desobediencia, pero tendrá que tolerar un poquito el margen que se le ponga al derecho.
DADÁ estaba ahí incluso antes de su propio concepto, algo que ni siquiera el derecho, el gobierno y la sociedad hicieron. La existencia y la im+permanencia elevadas al estatus de la historia. Ante todo, DADÁ es azar y voluntad.
DADÁ te quiere libre. Aunque en estos tiempos podríamos tomarnos vacaciones de la realidad siempre que el trabajo lo pueda y volver de las mismas sin un dolor de cabeza. Eso es, estar a solas con el pequeño dios que todos llevamos dentro. Cuando el éxtasis de la revolución llegue, esperemos que los DADÁ soldados estén en condiciones de salir a pelear.
DADÁ ha guardado silencio público durante cien años. Solo se remite a creaciones oblicuamente inspiradas en sus primeras manifestaciones. Hay mucho de eso en el siglo XX, que de no haber sido terrible, no habría sido.
Aprovechemos la globalización y el surgimiento del homo digitalis para que DADÁ viva en cada uno de los rincones ya no como ficción literaria y obras inmanentes, sino que como reducto cotidiano de una comunidad. A su regreso, DADÁ partirá por seducir a la intuición humana.
Algunos cuestionan el sentido de DADÁ, ¿por qué prestar atención a burgueses o simplemente personas que realizan cosas que comúnmente son vistas como absurdas? Pregunto a ellas: ¿si DADÁ no tuvo sentido, por qué aún se estudia y recuerda? ¿Por qué aún existe? DADÁ soldados, unidos jamás serán vencidos por el tiempo. Dicen que DADÁ es un movimiento anticuado. Sí, lo es, como tantas cosas en el presente. Y el absurdo es la única realidad. Todos tenemos, tuvimos o tendremos un instante en el lado oscuro de DADÁ. 
El que escribe ha observado con detención los propósitos e intenciones de DADÁ y se convence que hay que lanzar un balde de pintura sobre las cabezas que famélicas se han suicidado en la antesala del hastío. El infierno confina a los seres a ser funcionales a la pirámide social. Déjemos que nuestras cabezas sean un revólver que dispare vomito violentamente frustrado sobre los oídos de los cerebros congelados. ¡BANG BANG!
Cierro este ejercicio prosopófico (y culterano) con un modesto silogismo coloquial.
“Nada puede escapar al destino
Nadie puede escapar a DADÁ
Tan solo DADÁ puede hacerle a usted
escapar al destino.”
Este texto debió ser escrito y publicado el viernes 5 de febrero. DADÁ disculpas.





Un gran poeta: Ray Bradbury

Un gran poeta: Ray Bradbury | Biblioteca en Llamas | Blogs | elmundo.es





EL TEXTO COMPLETO EN EL MUNDO, BIBLIOTECA EN LLAMAS

Fotografía: AP


 Este poema maravilloso, tituladoRecuerdo, con el que comienza este libro maravilloso:

Aquí es donde veníamos, pensé,
de aquí para allá, por los prados,
hará cuarenta años ya.
Yo había vuelto y paseé por las calles
y vi la casa en  la que nací,
crecí y viví mis días sin fin.
Ahora, siendo cortos los días, simplemente había venido a contemplar y mirar detenidamente la visión de esa infinita maraña de tardes.
Pero ante todo, deseaba encontrar los lugares por los que yo corría como los perros, delante o detrás de los niños, las rutas anotadas por los indios o por los hermanos raudos y juiciosos imitando a una tribu.
Llegué al barranco.
Descendí por el sendero,
yo, un tipo de pelo encanecido, pero, sobre todo, de pensamientos graciosos, y encontré el lugar vacío.
¡Imbéciles!, pensé. ¡Oh!, chicos de esta nueva época, ¿cómo no sabéis que el abismo aquí nos espera?
Los barrancos son especialmente hermosos y de un bello verdor, misteriosos y bullentes de monos y bestias, de criminales abejas que roban a las flores para dar a los árboles.
Aquí reverberan las cavernas y los riachuelos que hay que vadear después del saqueo:
un bicho de agua, un cangrejo, una piedra preciosa o una bota de goma perdida es un tesoro natural ¿y por qué este lugar está en silencio?
¿Qué ha pasado con nuestros chicos que ya no se apresuran para quedarse a contemplar la artesanía de Cristo:
su sangre brillante y sangrada en los jarabes de los bellos árboles heridos?
¿Por qué sólo hay serpenteos de abejas y mirlos y arqueada hierba?
No importa. Camina. Camina, dulce memoria.
 Di con un roble al que yo a los doce años una vez había trepado y desde el que grité a Skip para que me bajara.
Estaba a mil millas de la tierra. Cerré los ojos y chillé.
Mi hermano, muy dado al jolgorio, dio grandes risotadas y subió a rescatarme.
¿Qué hacías ahí?, dijo.
No respondí. Casi me baja muerto.
Pero allí estaba yo para colocar una nota en un nido de ardilla en la que había escrito un viejo asunto secreto ya muy olvidado.
Ahora, en el verde barranco de años intermedios me quedé bajo ese árbol "¿Por qué? ¿Por qué?, pensé, Dios mío", No es tan alto. ¿Por qué chillé?
No serán más de cinco metros. Voy a subir sin problemas.
Y lo hice.
Y me acurruqué como un solitario mono envejecido, agradeciendo a Dios que nadie viera a ese antiguo hombre haciendo el ridículo agarrado grotescamente al tronco.
Pero luego, ¡ay, Dios, qué sorpresa!
El agujero de la ardilla y el perdido nido aún estaban allí.
 Me tendí un rato pensando.
Me empapé de todas las hojas, las nubes y los climas, transcurriendo tan mecánicamente como los días.
 "¿Qué? ¿Qué? ¿que sí?, -pensé-. Pero no. ¡Algo más de cuarenta años!
¿La nota que puse? Seguro que ya había sido robada.
Un chico o una lechuza la habría birlado, leído y hecho trizas.
Se habrá esparcido por el lago como el polen, hoja de castaño o el tufo del diente de león que surca los vientos del tiempo...
No. No."
Metí la mano en el nido. Ahondé bien los dedos.
Nada. Nada de nada. Pero al ahondar más
allí estaba:
la nota.
Como alas de polilla nítidamente empolvadas, bien plegada había sobrevivido. Las lluvias no la tocaron, la luz del sol no decoloró su contenido. Ocupaba mi palma. Conocía su forma:
Papel rayado de un viejo libro de garabatos de Jefe indio Sioux.
¿Qué? ¿Qué? Oh, ¿qué había puesto yo allí en palabras hacía ya tantos años?
La abrí. Ahora mismo tenía que saberlo.
la abrí y lloré. Me pegué al árbol
y dejé las lágrimas caer y rodar por mi barbilla.
Querido muchacho, extraño niño, que debe haber conocido a los años y contemplado el tiempo y olido la dulce muerte en las flores.
En el lejano cementerio.
Era un mensaje al futuro, a mí mismo.
Sabiendo que un día debo llegar, venir, buscar, regresar.
Desde el joven al viejo. desde el yo que era pequeño y fresco hasta el yo que era grande y nunca más nuevo.
¿Qué decía que me hizo llorar?
 Me acuerdo de ti.
Me acuerdo de ti.
  (Traducción de Jesús Isaías Gómez López)