domingo, 30 de septiembre de 2012

poesía violenta, (ANGEL GUINDA) o la necesidad de la poesía?




Manifiesto
POESÍA ÚTIL


Cansados, aburridos, decepcionados de la poesía que se escribe en la España de fin de siglo XX (con el justo respeto a las contadas excepciones redentoras), por instinto de resurrección poética decimos No. No queremos una poesía domada por las tendencias dominantes. Queremos una poesía en estado salvaje, libre. No queremos una poesía aséptica, de sonsonete, mimética. No queremos poemas de tubo de ensayo, ni poemas lúdicos que camuflan la trampa. No queremos una poesía profesoral escrita por doctos iniciados para los elegidos de la secta. Arremetemos contra la abulia, contra el sopor, contra la palabrería, contra el ombliguismo lingüístico, en un mundo que se descompone por la carcoma de su incapacidad para pensar y repeler la agresión de la Gran Anestesia. Rechazamos la poesía elaborada para obligar al lector a estudiar el diccionario, la poesía personalista de valor terapéutico exclusivo para su autor, la poesía de fanatismo culturalista y esteticista, la humorada, la banalidad de pensamiento y la frivolidad en el tratamiento de los sentimientos y las emociones. Abajo la poesía de hueco alarde ingenioso, voz impostada y palabra estéril.

Propugnamos una poesía heredera de la tradición mejor asimilada, abierta a caminos nuevos en la forma y en los temas. Una poesía sencilla, clara, rotunda, directa, honda, intensa y grave, cargada de intención. Que atraviese la inteligencia, queme en los ojos y en los oídos, estrangule el corazón, produzca escalofrío en el conocimiento y fustigue la conciencia agitándola, haciéndola reaccionar, moviéndola a la reflexión y a la acción. Una poesía habitable, testimonio radicalmente sincero de la experiencia vital e intelectual, de nuestra convivencia con la realidad del existir y con la idea de la muerte. Defendemos una poesía útil que, además de objeto de belleza, sea sujeto de conducta. Que sirva al ser humano: moralmente, para vivir; culturalmente, para ensanchar y afianzar su saber; y estéticamente, para gozar. Una poesía que tenga los pies en la tierra, comprometida con el destino de las mujeres y hombres de su tiempo. Que busque elevar el lenguaje coloquial a la categoría de lenguaje poético, y consiga que la verdad particular de su mensaje alcance validez universal. A esta poesía (firma en su poder de insinuación y de sorpresa) conviene una mínima dosis de didactismo que haga eficaz su interés por regenerar los valores del espíritu y del arte, así como su afán rehabilitador de la imaginación, la voluntad, la sensibilidad y la razón crítica de unos lectores cuya recuperación hemos de demostrar merecer sin otras armas que la propia obra.

Ángel Guinda
 

ÁNGEL GUINDA
MANIFIESTO  “POESÍA VIOLENTA”
Ángel Guinda, premio de las Letras Aragonesas de 2006, leyó esta misma semana en Madrid su último manifiesto lírico:”Poesía Violenta”.
El cerebro es el campo de batalla de toda transformación. La juventud ha encendido una revolución sin erre: creo en la juventud y en las evoluciones.
Demasiada asepsia, condescendencia con la debilidad de pensamiento y del Poder, vulgaridad, verborrea, palabra hueca. Demasiada mierda y demasiada miel. Demasiados libros que apenas sirven para calzar mesas cojas. Demasiados prosetas y muy pocos poetas.
Violencia es violencia. Pero hay una violencia negativa, cuyo objetivo es la destrucción por la destrucción; y una violencia creativa, cuyo reto es aniquilar destrucción: construir destruyendo.
La mediocridad es violencia, brutal agresión al espíritu y al progreso. La banalidad es violencia. La incultura es violencia. La insensibilidad es violencia. Postergar el talento es violencia. El plagio es violencia. La explotación es violencia. Violencia la desigualdad, la intolerancia, la injusticia. Violencia la avaricia, la corrupción, el saqueo, la usura. También la alienación, la ausencia, la soledad, la depresión, la indiferencia, la insolidaridad. Es  violencia tener que resistir para existir. Las dictaduras, el fanatismo religioso, el maltrato, el hambre y a la guerra son violencia. Violencia la contaminación, la enfermedad, el dolor y la muerte.
La verdad, la palabra, la belleza, la alegría, la emoción el amor han de ser violencia. Violencia reactivadora de conciencias y movilización al compromiso. Violencia en la expresión y en la comunicación.
Porque el arte ayuda al ser humano a sobrevivir, la poesía tiene que ser absolutamente violenta para contribuir a esa supervivencia.
                                                                                                                             ÁNGEL GUINDA
Del  Suplemento “ARTES & LETRAS”, de Heraldo de Aragón,  12 de Enero de 2012, pag.3 .


APUNTES HACIA UNA POÉTICA


El arte está a mitad de camino entre la rebelión y la revelación.

El arte hace mejor al ser humano, por ello el ser humano ha de mejorar el arte.

El artista debe rajar el espacio para ver más allá.

El arte ayuda a sobrevivir.

Lejos de obsesionarse con la cultura, el artista debe convertir en cultura sus propias obsesiones.

En arte, hacer es deshacerse, destruir es crear.

El creador debe desubicarse, ser un desinstalado.

No tenga el creador más compromiso que la independencia de su creación. En boca alguna como en la suya suena mejor ni más hermosa la palabra no.

Tradición es herencia.

La tradición enriquece más a quien mejor sabe asimilarla.

La originalidad consiste en el reconocimiento de los propios orígenes.

Se inventa lo que se conoce.

La belleza es siempre una aparición.

La palabra es un ser vivo.

La palabra es la casa de las cosas.

Ser palabra como ser humano.

Las palabras son semillas cargadas con el silencio de los mundos.

Si tienes una palabra ya tienes un mundo, pero tienes también infinidad de mundos en cada palabra que no tienes.

En una época enferma la palabra debe hacerse hospital.

Se canta con la exaltación del silencio interior.

Hacer vida la palabra.

Hacer palabra la vida.

La palabra destinada a permanecer llega tarde respecto a su hoy y acaso pronto respecto a su mañana.

La palabra condenada a permanecer oyó a tiempo, y en vida de quien la pronunció, el fragor del silencio como un éxito suave celebrado a solas.

Escribir es cribar.

Callar la forma con el fondo exacto.

Escribir como se vive.

Escribir como se es.

Escribir lo necesario.

Escribir es reconocerse en lo desconocido.

Escribo contra la realidad, no sobre ella.

Escribo para exorcizarme.

Convertir la realidad en sueño.

No escribo porque no me leo.

En un país en el que se lee con las orejas lo mejor es escribir a dentelladas.

Cuanto no es destrucción, obstruye.

La creación poética es un acto de destrucción.

Construir destruyendo.

Pues crear es creer, ya sé por qué destruyo.

La poesía es Palabra sin apenas palabras.

El mundo cabe en la palabra mundo.

La poesía es palabra de música.

La palabra poética es el eco de un monólogo; el silencio: la corporeidad de la palabra en soledad.

El fondo de la forma: Poesía.

La poesía es una pregunta a todas las respuestas.

La poesía se escribe con palabras, sí; pero las palabras se escriben con ideas, las ideas se escriben con vida, la vida es escribe contra la muerte.

La poesía es la tumba del poeta.

La poesía me sale de afuera, tras un proceso de metabolismo implosivo.

Antropoema: poema cuyo tema es un caso humano.

El poema soy yo fuera de mí, el mundo que me invade haciéndome estallar.

Ser poeta no es una profesión. Ser poeta es una posesión.

El poeta es un desterrado del mundo en la palabra.

El poeta es un ciego iluminado.

El poeta ve voces.

La sombra del asombro.

El poeta -ese hijo inadaptado el mundo, cuya verdad las bestias nunca escuchan- lleva en sus pies las nubes, un abismo en su frente, y oye siempre otros pasos. Cerca está de nosotros, pero es inalcanzable: condenado a ir más lejos aún que la lejanía.

El poeta sólo está solo.

El poeta no debe recluirse en sí mismo como en un laboratorio para elaborar su obra. Desde la vida, y desde su tiempo y contratiempos, ha de hacer, con la mayor naturalidad ética y estética, de su obra un laboratorio.

Ser un poeta puro que sigue escribiendo poesía impura.

La inspiración, ese trallazo de luz en las tinieblas de la inteligencia.

Todo retrato es una descripción; cada autorretrato, una confesión.

Escribo para no morir; sin embargo, me quito la vida en todo lo que escribo.
Leo para engañarme. Escribo para decirme la verdad. Mas la verdad y la mentira no existen. Leo y escribo para no existir.

Tengo miedo a leer, tengo miedo a escribir. Las palabras aparecen para desaparecerme.

Soportable es una vida sin poesía, la poesía sin vida me es insoportable.

No es misión de un poeta lírico transformar el mundo sino poetizarlo.

Poesía útil: objeto de belleza y sujeto de conducta.

Mi poesía es un testimonio de la convivencia del ser humano con la muerte.

¿Toda retractación es un suicidio?

En cada retractación yo me retrato.

(Defensa del derecho a retractarse). Traidores estudiosos y críticos infieles; si, en beneficio propio, exhumáis del olvido las obras que sus autores rechazaron, caiga sobre vosotros la maldición de sus espíritus.

Creamos a fuerza de aniquilaciones.

La creación de mi obra es la obra en destrucción.

Una obra que no muera cuesta una vida.

Cuando está de moda la moda, los clásicos son la resistencia.

Todo escritor hace una obra, pero hay obras que deshacen a su autor.

Cuando aún no escribía, pensé que viviría de mis versos. Ahora sé que moriré de ellos.

Crear una obra, construir un mundo, a pesar de todo lo leído, de todos los mundos destruidos.

Unos escriben para matar, otros para no morir. Máscara del dolor es la memoria. Se escribe porque se recuerda. Hay quien escribe para olvidar, y quien lo hace para reconstruir el mundo. Únicamente los elegidos se destruyen en su propia creación.

La diferencia entre el creador que ha de quedar y el que no quedará está en que aquél ya se ha ido, en tanto que éste necesita afirmar su presencia.

No me importa que me olviden, porque yo no me olvido.

Por el bien de tu obra, líbrate de la fama y del éxito.

El triunfo te ayuda a ser un poco más imbécil. El fracaso te enseña a resistir, que es el grado sublime de la existencia.

No te obstines en perseguir el éxito fácil, la fama perecedera. Sé exigente en todo aquello que ha de sobrevivirte, representándote.

Va todo tan deprisa. Ve muy despacio tú, si aspiras a quedar.

No pretendas que conozcan tu obra y te conozcan. Consigue reconocerte en ella, aunque no la conozcan los demás, aunque te desconozcan.

No escribo porque no me leo.

La gloria no se mendiga ni se conquista, se alcanza.

Que la lectura eclipse a la leyenda.


Ángel Guinda

viernes, 14 de septiembre de 2012

Objetivo: Salvar a Kaos...¿Te sumas?

Objetivo: Salvar a Kaos...¿Te sumas?
Hablando claro, Kaosenlared tiene en este momento serios problemas para seguir funcionando más allá del mes de octubre, al menos del mismo modo en que hemos venido haciéndolo hasta ahora.
Kaosenlared está atravesando momentos dificiles para su supervivencia, desde el punto de vista económico. Como ya conocerán quienes son asiduos lectorxs de nuestra web, a finales de diciembre del 2011 lanzamos una campaña de suscripciones con el objetivo de reunir suficientes fondos como para garantizar la estabilidad y pervivencia del proyecto, a medio y largo plazo.
Sin embargo, pese a que muchas personas respondieron a este llamamiento, a las cuales les estamos enormemente agradecidos por ello, la realidad es que no hemos llegado a cubrir ni un 15% de los objetivos que nos fijamos en un primer momento.
Debido a esto, ahora estamos comenzando a sufrir las consecuencias. Hablando claro, Kaosenlared tiene en este momento serios problemas para seguir funcionando más allá del mes de octubre, al menos del mismo modo en que hemos venido haciéndolo hasta ahora.
Urge, por tanto, ampliar nuestras reservas económicas o la permanencia misma de kaosenlared se verá afectada, no solo en la radical disminución de su presencia activa en la red -que actualmente es de 24 horas-, sino también -lo que es más importante- en la calidad y cantidad de publicaciones, así como en nuestra capacidad para hacer coberturas, publicar noticias de último momento, etc.
En vista de esta situación planteada, necesitamos con urgencia, antes de fin de año, conseguir 230 suscripciones adicionales a las que ya tenemos o, en su defecto, reunir 9800 euros, ya sea a través de los nuevos y nuevas suscriptoras, ya sea en concepto de donaciones o por la contratación de espacios publicitarios.
Cabe decir que a diferencia de otros años en los que había gran de cantidad de donaciones, en esta oportunidad -desde que lanzáramos la campaña de suscripciones- las aportaciones de donativos prácticamente han desaparecido, lo cual ha supuesto una fuerte disminucion de nuestros ingresos en comparación con épocas anteriores.
Este llamamiento lo dirigimos no solo a los lectores y lectoras de la web, sino también a los colaboradores y colaboradoras de Kaos, así como a organizaciones, sindicatos de base, movimientos sociales, partidos politicos anticapitalistas, plataformas, etc., etc.
En el caso de los colaboradores y colaboradoras -que son parte activa y fundamental del proyecto- los instamos a tratar de realizar una donación o a suscribirse dentro de sus posibilidades, ya que, entendemos, a ellos también les afectaría de lleno un eventual cierre de esta web, un espacio a través del cual tienen la posibilidad de llegar a decenas de miles de lectores y lectoras en todo el mundo con sus textos.
Igualmente podemos decir en el caso de organizaciones, sindicatos de base, movimientos sociales, partidos politicos anticapitalistas, plataformas, etc. que podrían considerar su aportación a kaosenlared como uno más de sus habituales gastos en difusión y propaganda, ya que la organización de cualquier acto, por pequeño que sea, solo en cartelería o similares, puede exceder ya los 36 euros que supondría una suscripción mínima a Kaos, con lo que "invertir" un dinero similiar en la pervivencia de Kaos, no debería suponerles gran problema y de alguna manera también sería una forma de asegurar la difusión de sus convoctarias, comunicados, crónicas de actos y demás.
Finalmente, queremos hacer extensivo nuestro llamamiento a los pequeños comercios, los espacios culturales, las editoriales, profesionales o cualquier persona que siendo lector o lectora de esta página desee promocionar sus productos o servicios  en ella, invitándoles a que contraten un espacio de patrocinadores en nuestra portada, para lo cual se pueden poner en contacto con nosotrxs a través de este mail: publicidad.kaosenlared@gmail.com
Hasta el momento hemos logrado sobrevivir gracias a las aportaciones de socios y socias, donaciones y suscripciones, así como en gran parte por nuestro propio aporte económico personal, pero ahora hemos llegado a un punto en que, como hemos dicho, si no logramos reunir urgentemente todo o gran parte de la cantidad solicitada, sencillamente en pocos meses no podremos seguir manteniendo el actual modelo de web, lo que sería poco menos que decir que Kaosenlared, tal como se conoció y se conoce actualmente por nuestros lectores y lectoras, dejaría de existir. Para evitarlo, creemos que bien merece la pena realizar un pequeño esfuerzo.
Si no somos la gente de la izquierda revolucionaria quienes mantenemos nuestros medios alternativos, ¿quién lo hará?
Gracias por vuestra confianza y solidaridad.
Kaos somos todos y todas
Colectivo Kaosenlared

PUEDES SUSCRIBIRTE DOMICILIANDO TU PAGO EN LA SIGUIENTE CUENTA BANCARIA (DEBES DAR ORDEN A TU BANCO PARA QUE RENUEVE EL PAGO AUTOMÁTICAMENTE AL CABO DEL AÑO)
Col·lectiu Kaosenlared en el BBVA: 0182 1376 19 0201533928
El correo de Kaos en la Red es kaosenlared@gmail.com
Cuando os suscribais, por favor, comunicadnos vuestro e-mail para que podamos avisaros en caso de que recibais algún premio y para enviaros el Calendario Kaos 2012.

O PUEDES SUSCRIBIRTE A TRAVÉS DEL PAY PAL

miércoles, 12 de septiembre de 2012

¡Cuidado con la pintura! Dos poemas de Agustín

¡Cuidado con la pintura!

Dos poemas de Agustín

XXI

Vallejo
Luz y luz.

Me lo decía el abuelito:
“Floraleó por brecht
y por nazim
Y acabárase chancho jölderlín
Del Parnás de Trobajo de Abajo.”

Blas
Siete llaves le echaron al sepulcro.
¡Helás!


XLIX

Toda la Historia cabe
en un vaso de agua.
Y todo el agua vuela
en el ala de estío
De un gavilán soñado.

Esparaván de sol,
tu lanzallamas verde
Ni de lejos otea
El silencio del rostro del mundo.

domingo, 1 de julio de 2012

IL LIBRO DELL'OPPIO (EL LIBRO DE OPIO),

IL LIBRO DELL'OPPIO (EL LIBRO DE OPIO), POR CATERINA DAVINIO

Enviado por: Caterina Davinio | dom 01 de julio 2012 24:11
LUGAR: Bagno Sauro

* Ven a la presentaci�n del libro, si es posible, compartir, distribuir * T�tulo: IL LIBRO DELL'OPPIO (EL LIBRO DE OPIO) Autor: CATERINA DAVINIOAutor: Puntoacapo, Novi Ligure Il Libro dell'oppio (El Libro de opio .), a saber: los a�os malditos de un protagonista del arte electr�nico internacional y la poes�a del opio y los opi�ceos, la excelencia literaria vice par - con una historia y personajes en la escena literaria, de Baudelaire a De Quincey, de Coleridge a Burroughs - encontrar en . este trabajo un espacio sin el estorbo de victimismo ni prejuicios, con una perspectiva delirante, pero libre de censura y tab�es El autor escribe en la nota introductoria: "Se trata de enfermos (e infernal) artificiels paradis ... Es mejor no hablar de ciertas enfermedades del cuerpo y del alma, es mejor ocultarlas, para no perturbar la sensibilidad de aquellos que, en el mundo, por lo que seguramente se puede separar el bien y el mal, la salud y la aflicci�n, el cielo y el infierno. De hecho, este libro no se public� , y yo dir�a que en secreto, desde hace m�s de veinte a�os ". Podemos definir el Libro de opio una obra de un joven poeta: contiene, de hecho, las letras creadas por Davinio cuando ten�a entre diecisiete y treinta a�os de edad. Mauro Ferrari se�ala en el ep�logo: "Esta es la poes�a que re�ne en un solo paquete una experiencia de vida que es de todas formas plena y gozosa dolorosamente - Yo tambi�n sugieren una contradicci�n - que en Italia esta poes�a tiene muy pocos rivales, y que se refugia ni en una actitud m�s o menos malditos, ni en el moralismo. [...] La poes�a de Catalina Davinio vitalidad gotea, la corporalidad y del mundo f�sico, lo que, creo, nos hace amar la vida sin medida, porque hunde sus u�as en la abyecci�n, en peligro y la muerte -.? en un desaf�o a la muerte, incluso, sin ret�rica, ni en la construcci�n de los versos ni en la dimensi�n narrativa de este diario l�cido y alucinado [...] Historia S�, las fechas (entre 1975 y 1990) nos dicen sobre los a�os del terrorismo y la hero�na, pero los textos individuales, sin embargo, nos cuentan una historia - y no nos ofrecen instantes fragmentados, un mont�n de im�genes rotas, que no aspiran a la organicidad total-en la b�squeda del placer (moment�neos y fugaz, como siempre, el placer es, seg�n el poeta Leopardi) se fusiona con la inmersi�n en el dolor como la s�stole y la di�stole La b�squeda desesperada de las drogas est� vagando, la demora y espera ("la espera es todo");. la resurrecci�n a la vida despu�s de un la noche de las drogas, o la lucidez que brilla entre dos abismos, es entonces la terrible confirmaci�n del valor de "que la vida que le falta", la confirmaci�n de c�mo la vida debe ser cortejada, para sentirse vivo un d�a m�s, borracho en el borde de el abismo. " Caterina Davinio, escritor, poeta y artista, es conocido por su trabajo en nuevos medios de comunicaci�n, que la ha llevado, desde 1990, en contacto con las vanguardias internacionales-circuitos, en publicaciones, festivales, exposiciones y reuniones de mundial importancia, como la Bienal de Venecia, la Bienal de Sydney, de Lyon, de Liverpool, de Atenas, de M�rida, E-Festival de Poes�a (Barcelona y Buffalo, Nueva York), Manifesta y muchos otros, con m�s de 300 apariciones en la exposici�n significativa contextos.Este libro nos da una oportunidad de conocer un per�odo de oscuridad anteriores a 1990, en los a�os setenta y ochenta, que ofrece una galer�a de situaciones, personajes y la atm�sfera del mundo de la adicci�n a las drogas, con momentos de hedonismo, el nihilismo, sino tambi�n l�dico, o dram�tica , como por ejemplo en caso de sobredosis, la anorexia, Flash (Poema de la hero�na). El Libro de opio presenta ciento catorce poemas seleccionados de la colecci�n de deprecabili Fatti (lamentables hechos), casi en su totalidad in�dita, que contiene textos escritos a partir de la adolescencia temprana Davinio. Davinio comenz� a escribir poes�a a la edad de catorce a�os, la composici�n, desde 1971 hasta 1997, m�s de cuatrocientos poemas y textos de rendimiento, algunos de ellos fueron incluidos en antolog�as, lecturas y representaciones teatrales en los a�os ochenta y noventa. Los poemas incluidos en este libro, nunca impreso o presentado antes, son un primer intento de organizar y ordenar parte de los manuscritos para su publicaci�n. Los temas de las drogas y la marginalidad no son nuevos en la producci�n literaria Davinio, que ya est�n presentes en su color Color de la novela, en varios poemas, y en su libro fenomenolog�as de serie (2010). El Libro de opio, con un lenguaje dirigido, desde sus or�genes, a la experimentaci�n, con vocaci�n de romper las estructuras sint�cticas, versos, y, en alg�n momento, las palabras , con la imprevisibilidad de algunos pasajes inesperados y variaciones, ofrece, de una manera no s�lo neo-realista, una visi�n sin precedentes de la vida y la cultura juvenil de los a�os setenta y ochenta, quiz�s la generaci�n m�s afectada por lo que se ha llamado la droga la cultura. ***Naci� en Foggia, en 1957, Caterina Davinio creci� en Roma, donde, despu�s de una licenciatura en Literatura Italiana en la Universidad Sapienza, tuvo que lidiar con el arte contempor�neo y nuevos medios de comunicaci�n, como escritor, como curador y te�rico de uno. Apareci� en antolog�as y revistas internacionales, ha publicado las fenomenolog�as colecci�n de poes�a de serie, Campanotto, 2010, menci�n especial en el Premio Nabokov de 2011, con el paralelo de texto Ingl�s ep�logo, por Francesco Muzzioli y una nota de cr�tica por David W. Seaman, el color Color de la novela , 1998; los ensayos: Tecno-Poes�a y Realidad Virtual, 2002, con pr�logo de Eugenio Miccini, y Virtual Casa Mercurio. Planetarios y Eventos Interplanetaria, libro con DVD, 2012, acerca de la poes�a red. Obtuvo reconocimientos como finalista en los premios: Lorenzo Montano, Franco Fortini, 2011, 2010 Scriveredonna (Pescara), para poes�a in�dita. Entre los pioneros de la poes�a y el arte digital, en 1990, ha expuesto en m�s de trescientas exposiciones en muchos pa�ses de Europa, Asia, Am�rica, Australia. Desde 1997 ha participado y ha creado la poes�a y eventos de arte multimedia en siete ediciones de la Bienal de Venecia y los eventos colaterales.A�o: 2012 - G�nero: Poes�a - 168 p�ginas - Precio: 16 euros de compra: * Ordenes de la editorial: Acquisti [arroba] puntoacapo-editrice.com * Las copias gratuitas: periodistas, cr�ticos, centros culturales y bibliotecas que pueden hacer que el libro disponible para consulta p�blica, pueden solicitar una copia gratuita escribiendo a la Asociaci�n de Electr�nica de cultura ARTE: clprezi [arroba] tin.it (por favor, , escriba su direcci�n, el nombre de la revista / web de revisar una segunda direcci�n de la p�gina) En la portada: Caterina Davinio, la elaboraci�n digital de un autorretrato fotogr�fico creado en 1979.

miércoles, 27 de junio de 2012

Pe­cios. ¿Hu­bo al­gu­na vez “tiem­pos fe­li­ces”? de SANCHEZ FERLOSIO

Pe­cios. ¿Hu­bo al­gu­na vez “tiem­pos fe­li­ces”? | Andalucía Cultura
Publicado el Domingo, 17 de junio del 2012
20120616-120720.jpg
Fuente : Rafael Sánchez Ferlosio es escritor. / El País
(Hoy sí que) La política es una actividad cuyo ejercicio consiste en volver a empezar de nuevo cada día.
* (Glosa al anterior) Lo encuentro mucho mejor dicho —referido al PP— en una columna de M. A. Aguilar: “La inauguración permanente de la historia”.
* (Pensar en positivo) Han conseguido que no haya cosa de más mala fe que la esperanza.
* (Adivinanza) Tiene una voz tan áspera que las palabras que salen de su boca zumban como mosquitos.
* (Victimato) La justicia moderna reverbera la antigua venganza, porque la culpa ya no parece ser el daño, sino la impunidad.
* (Right or wrong) Naturalmente, que el enemigo tenga que ser malo es una consecuencia de la pueril e intransitable lógica de la moral.
* (España) Aquí es que casi no hay cosas ni acciones de tanto como abultan las personas. Y con dos apellidos.
* (Aviso para el público) En el guiñol no hay Dios, pero sí que están la muerte y el diablo. Así es también en aquellas antiguas aleluyas ilustradas de El mundo al revés: la penúltima es la de la muerte: el hombre tiene la guadaña y la esgrime contra un esqueleto, que dice “Llegó mi hora”; y la última del diablo: el hombre se lo echa al hombro y sale corriendo, y el diablo dice: “¿Adónde me llevas, pícaro?”.
* (El progreso) Los adelantos pueden conseguir tristezas nunca antes conocidas; ya algún pintor francés del siglo XIX nos mostró cómo la luz de una bombilla puede llegar a ser infinitamente más triste que la de un candil.
* (Contra los nominalistas) “La palabra perro no ladra” se atreven a decir. En la fétida y repelente infinitud de perros que los hombres alimentan no ha de faltar alguno que no ladre, pero si hay uno que no puede absolutamente dejar de ladrar es el de la palabra que nombra la especie.
* (El glorioso antecedente) Aznar historia de España sí debe de saber y, si no, su señora, que era entonces concejal del Ayuntamiento de Madrid, podía leerlo a diario en los versos de la plaza de la Villa: “… y en la Tercera el Francés…”. En efecto, fue en aguas de la isla Terceira, la mayor de las Azores, que Felipe II había anexionado por las armas, con todo Portugal, a su corona, donde Álvaro de Bazán, que había mandado la escuadra española en Lepanto, derrotó a los franceses en el terrible combate naval del 26 de julio de 1582, históricamente famoso no solo por el estrago sino también por ser el primero en que pelearon galeones armados. Ya se comprenderá el entusiasmo del presidente Bush cuando Aznar le fue con esta historia y le recomendó la isla Terceira para la triple reunión sobre la guerra de Irak, sobre todo porque los derrotados habían sido los franceses, los antecesores de Dominique de Villepin, que había sido hasta aplaudido —cosa inusitada— en la ONU, por su vibrante discurso contra esa guerra. El curioso movimiento de Bush por detrás de Barroso y del inglés para ponerse al lado de Aznar debió de responder a un súbitamente renovado espíritu de gratitud.
* (Libertad de movimientos) Suelo decir que no sé lo que es la libertad, pero como en muchas otras cosas el argumento más sólido que tengo no es más que una alegoría: la de las cuerdas de la marioneta: cuantas más, más libertad.
* (Nuevas tecnologías) Los mayores cambios que ha habido en el mundo y en los hombres en los últimos 100 años son los que ha producido la invención de la fotografía quieta y móvil (motion pictures).
* (Posón / pelíkon) El cierzo sopla más frío que mantas tiene toda la familia. Se queja de más fiebre que termómetros hay en la botica. Entra más mar que marineros hay para achicar la barca.
* ( Sajones y latinos) El marcado sentimentalismo anglosajón surge de la necesidad de una esperanza concebida como fidelidad y se esfuerza constantemente por guardarla; la desazón española no ha conocido nunca la esperanza, en su lugar pone una aceptación eternamente rencorosa.
* (Milagros) Es más que peligroso buscar garantías para una verdad o para cosa que por tal se tenga. La garantía consiste siempre en un refuerzo exterior. O sea que no os fiais de que una pared se tenga en pie por sí sola, y no se os ocurre cosa mejor que apuntalarla. Las garantías, como los puntales, desautorizan la verdad o la suplantan.
* (Sixtina) La mano abierta como un espejo cóncavo de este Cristo nuevo, rasurado como un romano, proyecta su haz no de luz sino de tiniebla hacia el oscurecido rincón inferior izquierdo, donde están los réprobos: la mano del Salvador no está salvando, está condenando.
(Lo detestable) Hay cosas que se hacen odiar ya desde el epíteto con que nos las encarecen: las de “honda raigambre”, las de “genuino sabor local”.

* (Palabra por palabra) Roturación y deforestación corroen y esterilizan el delgado suelo de la tierra tropical. A toda construcción precede cada vez más profunda destrucción del suelo del solar. Los hombres de Gran Metrópolis se mueven por corredores sombreados por competición de altura entre encumbradas torres. El auge de transportes y comunicaciones descualifica cercanías y lejanías. Las distancias se homologan como duraciones: el espacio se desdimensiona y se temporaliza. En esa tierra descortezada y desespacializada, los hombres van dejando de llamar “mundo” al lugar en el que habitan y al contexto y contenido de sus vidas y cambiándole el nombre de “mundo” por el del desnudo soporte astronómico en que se sustentaba dicen cada vez más “el planeta”.
* (Glosa del anterior) Una vez más la guerra demuestra ser lo que va por delante y lo que manda en la civilización y en la palabra, pues ella es lo primero que se ha vuelto realmente astronómico, dado que se combate y se gana fuera de la atmósfera y aun de la gravedad.
* (Panem et circenses) Llenando el lugar vacío de la impotencia, el hastío y el nihilismo, el deporte es desde siempre lo que más cabalmente cumple la función primaria de toda cultura como instrumento de control social.
* (La Era industrial) Ningún dicho expresa mejor la homogeneización del tiempo en la Era industrial que aquel refrán moral, no por casualidad precisamente inglés: “Play while you play, work while you work”. Fue Cervantes tal vez el último que tuvo la gracia de anunciar la condición del tiempo antiguo: “Mas no son todos los tiempos uno”. La sirena impuso la puntualidad en la entrada de la fábrica y el ocio se obligó a las agujas del mismo reloj; no podía haber adelantos ni retrasos ni alcances ni superposiciones, porque el tiempo era el mismo, y no podía haber un “mientras” —un while— simultáneo de trabajo y ocio; todo tuvo que ser enrasado en ocho horas, con el mismo principio y el mismo fin.
* (Tiempos) ¿Pero ha habido alguna vez “tiempos felices”?
* (Días) Los días felices los pone allí el recuerdo. Por eso son tan tristes.

lunes, 28 de mayo de 2012

OLVIDO GARCIA VALDÉS: "LO SOLO DEL ANIMAL"

Adjunto invitación de La Casa Encendida para la presentación del libro. Será el próximo jueves, día 31, a las 19:30 horas, y me acompañarán los poetas Marta Agudo y Jordi Doce.

Sería un gusto veros.

Olvido García Valdés 

‘Lo solo del animal’, de Olvido García Valdés

La poeta asturiana vuelve con un nuevo poemario en el que la soledad ocupa un lugar esencial

'Shade and Darkness', de Turner.

Soledad, música; silencio, sonido; anuncio, hormigueo; cielo, oscuridad; soledad... como si todos los caminos pasaran o condujeran hacia ella. De sus grietas y fisuras y de los efectos que la soledad despierta, agita y produce en las personas trata el poemario de Olvido García Valdés:Lo solo del animal, editado por Tusquets. Es el nuevo libro de la escritora asturiana (1950) seis años después de la publicación de Y todos estábamos vivos, con el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 2007. Escuchemos a la poetisa:
atravesamos lugares de hermosura
hasta llegar a mi lugar, hablaba
el diablo su lengua, de su
corazón y su cabeza, mostraba
las uñas, intercalaba sorry entre
dos frases, neutro era el diablo, no
de lengua inglesa, era real
no duele, nada tiene el efecto
de lo que duele, un dolor desplazado
terminada la lista de tareas ¿qué
habéis decidido? el miedo

Y un segundo poema:
el silencio hizo del mundo un pozo, que
haya cesado el canto, que la inquietud
le impida estar en sí, alzarse en calma
al tejadillo exagonal, el jardín vibra como un pozo
después, casi inaudible
una música recién
aprendida, átona casi, llegaba
al corazón de su consuelo
la inquietud parece
culpa y es mal solo de lo que no, mal
de la vida

* Lo solo del animal. Olvido García Valdés. Tusquets
.Presentación del libro "Lo solo del animal", de Olvido García Valdés
https://www.lacasaencendida.es/














jueves, 17 de mayo de 2012

CUÁNTO VALE EL NIÑO DE LA ESQUINA DEL BANCO?

 














CUÁNTO VALE EL NIÑO DE LA ESQUINA DEL BANCO?

Vale los depósitos de la Shell de esta mañana?
Vale la limosna que el domingo
dejaron los turistas del umbral del cielo?
Vale todo lo que hoy no vendió la Oil Company?
 Vale las cuarenta cartucheras,
las treinta mil vainas servidas,
las cincuenta bayonetas traficadas?
Vale el diezmo, la coima, el descuento
especial por pago al contado?
Vale un diamante o un corcho quemado?
Cuanto vale ese niño señor Presidente?
Vale un asiento vacante en el protocolo?
Vale una dura carta del Fondo?
Vale un bloqueo, una demanda, un puño
alzando su amenaza de cartón pintado?
Y si así fuera amenaza de misil llegando,
vale ese niño la dignidad de su guiso?
Cuánto vale ese niño de la camiseta
rasgada de potrero y miseria?
Vale un contrato por doce goles anuales?
Vale lo que un cartel televisado?
Vale un pago por desarraigo
o una jubilación de privilegio?
Cuánto vale ese niño de la esquina del banco?
Que los carroñeros merodean
con una bolsa en la mano.
 
Gabriel Impaglione