miércoles, 30 de abril de 2014

CONCIERTO DE OVEJAS CON VIENTO Y LLUVIA (Eloisa Otero) | nilo gallego

CONCIERTO DE OVEJAS CON VIENTO Y LLUVIA (Eloisa Otero) | nilo gallego





CONCIERTO DE OVEJAS CON VIENTO Y LLUVIA (Eloisa Otero)

El Concierto de Ovejas soñado por el pastor Felipe Quintana y dirigido por el músico Nilo Gallego se celebró en un oscuro, ventoso y húmedo atardecer de otoño de 1999. Quince dí­as antes, algunos invitados pudimos asistir a un ensayo en lo que fue una tarde luminosa y soleada, mucho más placentera desde el punto de vista sensorial, pero también menos intensa.
En ambas ocasiones, la naturaleza se impuso al acontecimiento que allí­, en un paraje de Bercianos del Real Camino, tení­a lugar.
La acción titulada “Felipe vuelve a casa con las ovejas sonando”, llevaba fraguándose más de un año. Desde el dí­a en que el pastor le contó al galerista leonés Carlos de la Varga (promotor de un centro de Arte en la Naturaleza en esta zona oriental de la provincia leonesa) que tení­a “metida en la cabeza” desde que era un niño, la idea de “un ruido musical terrorí­fico”. Carlos de la Varga se lo contó a Nilo Gallego, quien empezó a recrear ese concierto con Felipe, acompañándole en sus largas jornadas de pastoreo, escuchándole a él, pero también al monte y al rebaño. Conoció por el pastor las distintas variedades de cencerros, que siempre han usado las ovejas. Y aprendió a distinguir cada rebaño por su sonido singular.
Se trataba de realizar una acción sin forzar nada: ni a las ovejas, ni a Felipe, ni a la propia naturaleza. “No invadir”, fue uno de los postulados de Nilo para este concierto.
El 23 de octubre de 1999, el gran dí­a de la puesta en escena del concierto, Felipe Quintana habí­a salido de mañana con su rebaño de churras más sonoras que nunca. Toda la noche se la habí­a pasado con su familia colocando los cencerros al cuello de los animales. El pastor, como cada dí­a, echó unas horas de camino por valles y montes, hasta encontrar los mejores pastos.
Desde el primer momento, la jornada se presentó bastante desapacible. Poco sabemos de lo que ocurrió en esas horas previas. El hecho es que a media tarde ya estaba de regreso. A una hora del pueblo, en el valle de Horcada, le esperaba el público del concierto, al otro lado del canal para acompañarle algunos kilómetros en su vuelta a casa con las ovejas sonando. Pasaban de las seis cuando Felipe Quintana apareció en el horizonte ataviado con una gorra y una capa impermeable de plástico verde. Empezaba a llover.
Uno de los objetivos del concierto era que el público pudiese sentir las mismas sensaciones que el pastor a la caí­da de la tarde. Aquel dí­a hubo que aguzar el oí­do, filtrar los rumores del viento y la lluvia, desafiar a la climatologí­a y el poderí­o de la naturaleza para escuchar la riqueza de matices del rebaño.
Durante toda a acción, Chus Domí­nguez y Marino Garcí­a estuvieron muy ocupados intentando registrar imágenes y sonidos del concierto, para unir al ví­deo que llevaban algún tiempo preparando en compañí­a del pastor. También llegaron periodistas de programas con altos í­ndices de audiencia, intentando captar la gracia o lo grotesco del evento, con el fin de divertir posteriormente a los telespectadores. Gran parte del público se negó a colaborar en ese circo televisivo que desde un principio tergiversó el sentido de la acción.
Al llegar a un puente, cerca ya del pueblo, rebaño y público se mezclaron en un sola formación. En ese momento lloví­a mucho, de cara; el barro cubrí­a hasta los tobillos y dificultaba el avance. El viento y los ruidos humanos se mezclaron con los balidos y la música de los cencerros, mientras los perros se afanaban en localizar, esperar y azuzar a las ovejas más rezagadas. Al terminar, tanto Felipe Quintana como Nilo Gallego definieron el concierto como “un éxito”. La mayor preocupación, al llegar la corral, fue quitar los cencerros para que las ovejas no dieran la noche al pastor y su familia.
Estas son algunas de las cosas que dijo a los periodistas Felipe Quintana con motivo del concierto:
“Con las ovejas hay que saber andar, hay que conocerlas muy bien una a una y hay que ser casi veterinario. Cuando nace un cordero y estoy en la habitación de dormir sé de sobra, por su berrear, si ha sido abandonado o si la madre lo está lamiendo”. Él, que a veces llega a casa con un cordero recién nacido en el morral y la oveja madre detrás, presume de conocer más el monte que su propia casa. A la pregunta de si ser pastor es tan duro como parece, respondió: “Más que duro es un castigo”. Y a la de si ha visto alguna vez al lobo, dijo: “Antes que él a mi. Mete los ojos en el suelo y se agacha como si fuera un tomillo; es muy listo, pero también muy miedoso”.

Eloisa Otero. Periodista.

martes, 29 de abril de 2014

círculo de traductores: Encuesta: ¿a quién le daríamos un premio de traduc...

círculo de traductores: Encuesta: ¿a quién le daríamos un premio de traduc...: Queridos colegas: El año pasado, cuando se cumplieron dos años del fallecimiento de Tomás Segovia, les envié un mensaje en el que p...





Queridos colegas:


El año pasado, cuando se cumplieron dos años del fallecimiento de Tomás Segovia, les envié un mensaje en el que preguntaba qué había ocurrido con el premio de traducción al que le pusieron su nombre. Hubo diversas respuestas, a algunas de las cuales se dedicarán otras entradas en este blog.

Una observación bastante generalizada es que a muchos nos resultó ofensiva la manera en que se diseñó ese premio (sin mencionar por ahora los problemas con la ejecución, falta de seguimiento, oscuridad institucional, etc.). Por ejemplo, se diseñó como un premio a la trayectoria, cuando un esquema más efectivo y honesto sería otorgar un premio por una obra específica, con argumentos puntuales acerca de por qué esa obra y ese traductor merecen un premio. 

Premiar una obra traducida en particular era el esquema, por ejemplo, del desaparecido PremioPanhispánico de Traducción Especializada que otorgó durante tres años Unión Latina (agradezco esta referencia a Atenea Acevedo, pues no tenía conocimiento previo de su existencia).

Es también el esquema que propone la Ley de Protección a la Traducción y los Traductores que se está debatiendo en Argentina, que en uno de sus artículos propone: "la autoridad de aplicación hará entrega del Premio Nacional a la Traducción, a través del cual se distinguirá una obra publicada y una obra inédita."

Entonces me entró la curiosidad: ¿a quién le daríamos nosotros los traductores un premio de traducción? Les planteo a ustedes la pregunta, en forma de una breve encuesta de tres puntos:

1. ¿A quién le darían ustedes un premio de traducción?

2. ¿Por cuál obra le darían este premio?

3. ¿Cuáles son sus argumentos para premiar esa obra?

Y ya que ando de preguntona, van otras dos, más generales, para quienes se quieran seguir de largo:

4. ¿Qué entregarían como premio de traducción?

5. ¿Quién o quiénes tendrían que otorgar este premio?

Sale, quedan lanzadas las preguntas. Les sugiero responder aquí mismo en forma de comentario. La posibilidad de comentar está abierta a todos los usuarios (sólo pasan por una moderación, pero no censura). También pueden enviar sus respuestas al correo circulodetraductores@gmail.com.

Saludos a todos y esperamos sus respuestas,

Lucrecia

miércoles, 23 de abril de 2014

Marcos Ana: “La cárcel fue una universidad para mí”

Marcos Ana: “La cárcel fue una universidad para mí” | Tam-Tam Press





El poeta salmantino, que  pasó 23 años encarcelado durante el régimen franquista, acudió este lunes al centro cívico vallisoletano Bailarín Vicente Escudero para presentar `Vale la pena luchar´, su último libro. El próximo 22 de abril recibirá el Premio Castilla y León de Valores Humanos 2013.
Marcos Ana durante el homenaje celebrado este lunes en Valladolid. Foto: L. Fraile.
Por LAURA FRAILE
últimoCero.com
Tiene 93 años, pero conserva intactas su energía y la convicción en sus ideales políticos. Marcos Ana, que sufrió en carne propia la represión de la dictadura, está convencido de que sigue valiendo la pena luchar. Así lo demostró este lunes 14 de abril, por la tarde, durante un homenaje organizado por el Ateneo Cultural Jesús Pereda y el Colectivo contra el Olvido de la Universidad de Valladolid, acto que ha tenido lugar una semana antes de la entrega del Premio Castilla y León de Valores Humanos 2013. Este galardón, que este año ha recaído en este poeta por su “apuesta personal por un futuro de pluralidad, convivencia, reconciliación, de hecho común y concordia”, le será entregado el 22 de abril en un acto que tendrá lugar en el Centro Cultural Miguel Delibes.
El homenaje comenzó con la lectura por parte de la actriz Marta Ruiz de Viñaspre de una serie de poemas de Marcos Ana, contenidos en su libro `Poemas de la prisión y la vida´. A continuación intervino el periodista y escritor Ernesto Escapa, quien reconoció sentir un “alivio personal” por el hecho de que este poeta al fin fuera reconocido en su tierra dentro de una modalidad que resaltase su “compromiso personal con su gente, su historia, su época y sus contemporáneos”. “Él es un estandarte de la resistencia personal a una situación sumamente ingrata vivida durante veintitrés años en los presidios franquistas durante los que no acumuló rencor ni resentimiento”, continuó este periodista, quien hizo mención a algunos libros de Marcos Ana como `Poemas desde la cárcel´, `Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida´ o `Vale la pena luchar´, su último libro, al que describió como una invitación para vencer la sensación de incertidumbre de nuestra época.
En este acto también participó Asunción Esteba, integrante del Colectivo contra el Olvido, quien reconoció que Marcos Ana cambió su vida. Asunción aprovechó su turno para compartir lo que, en su opinión, facilitó que este poeta pudiera soportar la vida en la cárcel: “Por un lado lo consiguió porque tenía una ideología que compartía con sus compañeros. También lo logró porque se miraba en el otro, se diluía en él. Por último, Marcos pudo soportarlo porque descubrió el valor de la palabra y de la poesía como acto creativo y solidario”, indicó Asunción, quien finalizó su turno de palabra recitando un poema de Giorgos Seferis.
El final de este homenaje estaba reservado para la intervención de Marcos Ana y su editor Osman Vega, quien empezó recordando aquel día del año 1963 en el que ambos se conocieron en su Chile natal, sin saber que un poco más tarde acabaría siendo su “camarada, amigo y editor”. Fue allí donde Marcos conoció a Neruda, quien le convenció de que debía escribir sus memorias, y donde años más tarde, después de haber publicado varios libros, se encontró con un buen número de lectores que se sabían de memoria sus poemas y que se llamaban como él, huella de un homenaje realizado a este poeta por sus padres.
Marcos, que recordó su incorporación a la lucha a los 16 años para defender la República, mencionó su larga etapa en la prisión describiéndola como una universidad y una consecuencia de una vida de revolucionario que sabía que podía tener que pagar un peaje si perdían la batalla. Su encarcelamiento, según reconoció esta tarde, fue una “escuela de fraternidad, una oportunidad para conocer al ser humano y para conocer el valor de la lealtad a las ideas”. También aprovechó para explicar sus comienzos como poeta, inicios que tuvo que vivir en una celda de Burgos en la que no era fácil acceder ni al papel ni a los libros de poesía. En este momento recordó las dificultades para disponer de ciertas obras que siempre corrían el peligro de acabar en las manos de los guardianes. Aun así, según contó, se las ingeniaban para pedir algunos libros que les mandaban desde Francia y que ellos, tomando las obras que estaban permitidas y que formaban parte de la biblioteca oficial de la prisión, se encargaban de camuflar haciéndoles pasar por libros que no eran, tal y como sucedió con el `Canto general´ de Pablo Neruda.
Marcos Ana, que también rememoró sus viajes por América Latina una vez que pudo salir de la cárcel, terminó su intervención animando en un día como hoy a “rescatar la República que nos robaron a tiro limpio” y a “luchar por la III República”. Este poeta, al que hace unos días rindieron un homenaje en su Salamanca natal (donde se celebró un concierto con siete cantautores que musicalizaron sus poemas) así como en Burgos (donde se exhibió una muestra de cuadros de Javier Larrauri que ahora se puede ver en el Espacio Tangente), recibirá el próximo 22 de abril el Premio Castilla y León de Valores Humanos 2013. El acto de entrega de este galardón tendrá lugar a partir de las 18 horas de la tarde en el Centro Cultural Miguel Delibes.
Noticias relacionada:

martes, 22 de abril de 2014

La poesía ayuda a entrenar el cerebro

La poesía ayuda a entrenar el cerebro



La poesía no solo proporciona placer sensorial y estético al lector con sensibilidad. Es, además, una potente arma, capaz de aumentar la actividad cerebral de quienes disfrutan de ella. Porque no hay mayor poder que el de las palabras hábilmente combinadas: pensemos en un discurso político bien tejido o en una campaña publicitaria impactante. El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) ha ido más allá y ha logrado medir empíricamente la capacidad de las figuras retóricas para generar actividad cerebral. Una constatación que abre la puerta a aplicaciones terapéuticas para pacientes con algún tipo de deficiencia intelectual.
Al frente de este estudio está Nicola Molinaro, un 'staff scientist' del centro donostiarra a quien la bombilla se le encendió tras leer un artículo sobre la capacidad de los monos de distinguir no solo palabras con una relación concreta con objetos que están viendo, sino también las características que éstos poseen. "Podían distinguir entre plátano un pequeño y otro grande", apunta Molinaro. Entonces, ¿dónde está la peculiaridad del lenguaje humano?
La diferencia radica en la capacidad de comunicar cosas que no existen y conceptos abstractos. Por ejemplo, a través de las figuras retóricas, que "tienen un poder comunicativo terrible. Eso es algo muy humano". Para la investigación, se centraron en el oxímoron, "una construcción básica de dos palabras de significado opuesto que originan un nuevo sentido. Por su brevedad, resulta más fácil medir con precisión la actividad cerebral que generan". Oxímorones son, por ejemplo, construcciones como 'clamoroso silencio' y 'selección completa'.
Aplicaciones terapéuticas
Molinaro, en colaboración con su compañero del BCBL Jon Andoni Duabeitia y el director del centro, Manuel Carreiras, contó con la participación voluntaria de estudiantes de la UPV de entre 18 y 25. Ideó varias listas de frases incorrectas, neutras, oxímorones y pleonasmos, empleando el mismo sustantivo como sujeto. Por ejemplo: 'monstruo geográfico', como expresión incorrecta; 'monstruo solitario', como neutra; 'monstruo hermoso', como oxímoron, y 'monstruo horrible', como pleonasmo. "A los participantes se les enseñaban las listas mientras se medía su actividad cerebral con un electroencefalograma para extraer información sobre el procesamiento de las figuras", explica Molinaro.
Observó que el oxímoron genera una intensa actividad cerebral en el área frontal izquierda del cerebro 500 milisegundos después de percibir la expresión, algo que no se produce con una expresión neutra o un pleonasmo, que requieren de un menor esfuerzo. En cuanto a la incorrecta, el cerebro tarda 400 milisegundos en detectar que hay un error. "Cuanto menos natural es la expresión, más recursos requiere para ser procesada en la parte frontal izquierda, un área relacionada con la actividad intelectual, muy desarrollada en los humanos", anuncia el investigador del BCBL.
Molinaro cree que, en un futuro, esta investigación puede llegar a tener aplicaciones terapéuticas. "Por ejemplo, en el caso de los dementes fronto-temporales, una discapacidad que impide acceder a los sentidos. Son personas que ven una puerta y no saben qué deben hacer". El investigador ve factible un 'entrenamiento' con figuras retóricas para aumentar el trabajo cerebral y así tratar estos problemas. "Se dice que leer es bueno, ahora sabemos por qué. Leer poesía y perder el tiempo en saber qué estaba pasando por la cabeza del poeta puede tener una repercusión muy buena y positiva en capacidades como la creatividad". De momento, el científico ha comenzado a repetir este experimento con resonancias magnéticas para estudiar las conexiones entre el área frontal izquierda y el hipocampo, dos partes muy implicadas en el proceso del significado.

viernes, 4 de abril de 2014

A Flor e a Náusea - Drummond | A Magia da Poesia

A Flor e a Náusea - Drummond | A Magia da Poesia



A Flor e a Náusea
Preso à minha classe e a algumas roupas, vou de branco pela rua cizenta.
Melancolias, mercadorias, espreitam-me.
Devo seguir até o enjôo?
Posso, sem armas, revoltar-me?
Olhos sujos no relógio da torre:
Não, o tempo não chegou de completa justiça.
O tempo é ainda de fezes, maus poemas, alucinações e espera.
O tempo pobre, o poeta pobre
fundem-se no mesmo impasse.
Em vão me tento explicar, os muros são surdos.
Sob a pele das palavras há cifras e códigos.
O sol consola os doentes e não os renova.
As coisas. Que tristes são as coisas, consideradas sem ênfase.
Vomitar este tédio sobre a cidade.
Quarenta anos e nenhum problema
resolvido, sequer colocado.
Nenhuma carta escrita nem recebida.
Todos os homens voltam para casa.
Estão menos livres mas levam jornais
e soletram o mundo, sabendo que o perdem.
Crimes da terra, como perdoá-los?
Tomei parte em muitos, outros escondi.
Alguns achei belos, foram publicados.
Crimes suaves, que ajudam a viver.
Ração diária de erro, distribuída em casa.
Os ferozes padeiros do mal.
Os ferozes leiteiros do mal.
Pôr fogo em tudo, inclusive em mim.
Ao menino de 1918 chamavam anarquista.
Porém meu ódio é o melhor de mim.
Com ele me salvo
e dou a poucos uma esperança mínima.
Uma flor nasceu na rua!
Passem de longe, bondes, ônibus, rio de aço do tráfego.
Uma flor ainda desbotada
ilude a polícia, rompe o asfalto.
Façam completo silêncio, paralisem os negócios,
garanto que uma flor nasceu.
Sua cor não se percebe.
Suas pétalas não se abrem.
Seu nome não está nos livros.
É feia. Mas é realmente uma flor.
Sento-me no chão da capital do país às cinco horas da tarde
e lentamente passo a mão nessa forma insegura.
Do lado das montanhas, nuvens maciças avolumam-se.
Pequenos pontos brancos movem-se no mar, galinhas em pânico.
É feia. Mas é uma flor. Furou o asfalto, o tédio, o nojo e o ódio.
Carlos Drummond de Andrade )
(Poema digitado e novamente conferido por mim mesmo em 9 de setembro de 2012, publicado emAntologia Poética – 12a edição – Rio de Janeiro: José Olympio, 1978, ps. 14,15 e 16)